|
Es el más bello, el mejor
conservado y el más antiguo de los palacios árabes. La impresión que nos
causa la Alhambra no solo obedece a la perfección de su arquitectura, sino a la
perfecta armonía que ofrece con el entorno natural. El murmullo de las aguas de
sus fuentes, la fragancia de sus plantas y flores y las espléndidas vistas que
hay desde sus miradores, llenan al visitante de un
enorme regocijo. Todo está a la medida, según el pensamiento religioso musulmán.
Las salas representan el mundo terrenal, las bóvedas los cielos y los jardines,
el paraíso. La Alhambra, o castillo rojo, como la llamaron los árabes
por el color de la arcilla con la que está construida, fue iniciada bajo el
reinado de Mohamed Ibn Alhamar, el Magnifico, en el siglo XIII, y fue acabada
durante el reinado de Mohamed, el Cojo. En la parte occidental del cerro de la
Asabica o Sabika, se levantó la Alcazaba, fortaleza, y en la parte oriental, el
Palacio o Casa Real. Entre ambos recintos había un barranco que los cristianos
rellenaron y es el lugar que hoy ocupa la Plaza de los Aljibes. Dentro de la
Alhambra, el emperador Carlos V hizo construir un palacio renacentista que lleva
su nombre y que en la actualidad es sede de los Museos de Bellas Artes y Arqueológico.
El acceso a la Alhambra se hace por la Cuesta de Gomerez y la Puerta de Granada,
obra de Pedro Machuca en el siglo XVI. Tras ella hay un enorme y precioso bosque
y el camino que se bifurca en tres. El de la derecha conduce a las Torres
Bermejas y al hotel Alhambra Palace, el central es el empleado por los coches y
autocares y el de la izquierda, llamado Cuesta de la Cruz, conduce hasta el
Pilar de Carlos V y a la Alcazaba, antes de la cual se atraviesan dos puertas y
una plaza. Puerta de la Justicia, construida por Yusuf I, en 1348, con forma de
arco de herradura. La mano que esta en el centro representa los cinco
mandamientos del Corán. Plaza
de los aljibes. Fue construida por los cristianos tras la conquista. Puerta del
Vino. Es llamada así porque aquí se vendía el vino libre de impuestos a los
vecinos de la Alhambra. Frente a ella se encuentra la Alcazaba.
ALCAZABA.- Se trata de una
fortaleza construida en el siglo IX sobre ruinas romanas. Su forma definitiva la
alcanzo bajo el reinado de Mohamed I, el Magnifico, en el siglo XIII. En su
parte exterior se halla el Jardín de los Adarves. A través de ellos y de una
pequeña puerta se accede a la Torre de la Vela, la más importante de la
fortaleza y desde la cual se vigilaba el movimiento de las tropas enemigas.
Posee una campana, que regulaba los riegos de la vega y avisaba a la ciudad en
casos de incendios, revueltas y de otros peligros.
PALACIO O CASA REAL.- Está a
la izquierda de la Plaza de los aljibes y conmueve la belleza de sus múltiples cámaras,
corredores, azulejos, inscripciones y la cantidad de hermosos detalles. La Casa
Real está integrada por tres palacios, el Weswar, el Diwar y el Harim. El
Weswar es la dependencia más antigua del palacio y en ella tenían lugar las
audiencias y la administración de la justicia. Los Reyes Católicos y Carlos V
utilizaron el Weswar como capilla e hicieron varias reformas. El Diwar era la
residencia oficial de los sultanes y donde realizaban su trabajo. Está formado
por el Salón de los Embajadores, La Sala de la Barca y el Patio de los
Arrayanes. En el Salón de los Embajadores se hallaba el trono y se desarrollaba
la vida política.
Lo más atrayente de este fastuoso salón es su techo incrustado de 8.000 piezas
de madera de cedro que forman 105 estrellas. El Harim es el más novelesco,
misterioso y famoso de los palacios de la Casa Real. Los crímenes pasionales,
los pasatiempos voluptuosos, las odaliscas, esclavas y eunucos que lo habitaban,
han inspirado numerosas leyendas. Está formado por el famoso Patio de los
Leones, la Sala de los Reyes, la Sala de las dos Hermanas, el Salón de
Abencerrajes y los baños. El Patio de los Leones fue construido en el año 1377
por MohamedV. A su alrededor están los aposentos privados del sultán y sus
esposas, que tienen la particularidad de no tener ventanas al exterior, aunque
por dentro dan a un hermoso jardín. En el centro del patio hay una originadísima
fuente rodeada de leones, cuyo origen y significado se desconocen. Algunas
leyendas afirman que los doce leones aluden a los meses del año o que son la
materialización de las lagrimas de una princesa que cayeron al patio. Así
mismo, como dos de los leones tienen en su frente un triangulo equilátero, una
de las leyendas habla de las doce tribus de Israel y de las dos tribus elegidas,
Juda y Levi, señaladas de ese modo geométrico. La sala de los Reyes es la más
larga de todo el harem, cuyas alcobas fueron dormitorios reales. Sus
bóvedas están cubiertas de cuero con pinturas musulmanas que representan
escenas de cuentos árabes. La Sala de las Dos Hermanas es de
extraordinaria belleza. En ella vivía la favorita del sultán y en una de sus
paredes hay una poesía escrita. La Sala de los Abencerrajes tiene la
particularidad de ser fuente inagotable de leyendas, en especial por la mancha
rojiza de sangre que aún conserva la fuentecilla central. Por último están los
Baños Reales, cuya construcción está inspirada en las termas romanas, pero
que para los árabes forman parte de su religión, ya que una de la inscripciones
del Corán, es la limpieza del cuerpo.
En la Alhambra Alta, cerca
delos Baños, están los jardines del Partal y la Torre de las Damas, cuya
decoración, lamentablemente, fue expoliada por un antiguo propietario
extranjero. A la izquierda de esta torre hay un oratorio y algo más adelante
están la Torre de los Tres Picos, la Torre del Cadí y la Torre de la Cautiva.
Esta última, obra de Yusuf I, destaca por la belleza de sus azulejos, refinada
yeseria y sus arrimaderos de alicatado, cuyo color rojo púrpura solo se
encuentra en ella. Al final de la Alhambra esta la Torre del Agua, que fue
destruida por los franceses en 1812, durante la Guerra de la Independencia.
PALACIO DE CARLOS V.- Es el
más hermoso palacio renacentista construido en 1526 por Pedro Machuca, por
orden de Carlos V. Su fachada principal tiene bajorrelieves en mármol con alegorías
de triunfo, ángeles que sostienen el mundo con la corona imperial y el lema
"Plus Ultra", más allá, relativo al descubrimiento de América.
También figuran escenas de la batalla de Pavía. Aquí tiene su sede dos
importantes museos, el de Bellas Artes y el de arte Hispano-musulmán.

|