CABO DE GATA (ALMERÍA)
El Parque Natural de Cabo de
Gata se encuentra en el extremo suroriental de la provincia de Almería. Hasta
el Centro de Visitantes de las Amoladeras, inicio de la ruta se accede desde Almería
por la N-344, tomando la desviación que lleva hasta el pueblo LAS AMOLADERAS.- El Centro de Visitantes de las Amoladeras está situado a un costado de la carretera que une el pueblo de El Retamar con la posterior desviación que lleva a Pujaire y San Miguel de Cabo de Gata. Tiene un área de recepción, servicio bibliográfico, sala de proyecciones y tienda de recuerdos, además de tres salas de exposición autoguiada que aporta información sobre el parque y las actividades que se pueden desarrollar en este espacio protegido, resaltando el valor de los ambientes que se pueden encontrar aquí: la sierra volcánica, la estepa, las salinas y los fondos marinos. Para practicar el buceo en el litoral es imprescindible solicitar autorización o concertar la actividad con alguna de las empresas que cuentan con permiso para ello. SAN MIGUEL DE CABO DE GATA.- El
siguiente punto de la ruta es la pequeña población marinera de San Miguel de
Cabo de Gata. Desde aquí, la carretera CABO DE GATA.- La carretera
continua en dirección a Cabo de Gata, el punto más suroriental de la península
Ibérica. Su faro fue erigido en 1861 sobre el castillo de San Francisco de
Paula, en lo que se considera el cabo propiamente dicho. Por debajo SAN JOSÉ.- Para continuar la
ruta en coche, hay que dirigirse hacia la localidad de San José, lo que exige
recorrer a la inversa todo el itinerario realizado hasta ahora y LOS ESCULLOS.- El itinerario se encamina a Los Escullos, para lo que es preciso retroceder hasta El Pozo de los Frailes, lugar en el que aun se conserva una antigua noria utilizada para alimentar los sistemas tradicionales de riego. Los Escullos está amparado por la fortificación de San Felipe, levantada en el siglo XVIII. La fortaleza y las casas que conforman este pequeño núcleo se levantan sobre una duna fosilizada. RODALQUILAR Y LAS NEGRAS.- La
carretera y la ruta prosiguen hasta la Isleta del Mono, una pequeña población
que conserva el sabor de los pueblos de pescadores de la zona. El mirador de La
Amatista se sitúa, de camino hacia Rodalquilar, en un peñón rocoso con
amplias vistas sobre los acantilados y la bahía que se extiende junto a la
ladera de el Fraile, el pico más alto de este sector montañoso. Los dos hitos
siguientes del viaje son Rodalquilar, famosa por sus viejas minas de oro, y Las
Negras, pequeña población desde la que se arranca un sendero (dos horas y
media de ida), que bordea la costa para acercarse a la cala de San Pedro.
Charlando con los vecinos a menudo pueden concertarse paseos en barca para
llegar por mar hasta la cala. Aunque AGUA AMARGA.- Para llegar a Agua Amarga es necesario dirigirse hacia Campohermoso y buscar la autovía N-340. Una vez en ella, tomando dirección Murcia, se opta por la salida hacia Carboneras, N-341. De esta arranca, un poco más adelante, la carretera que conduce a Agua Amarga. También esta población vivió en otro tiempo de la pesca y tiene pequeñas cuevas que algunos de sus habitantes utilizaron como viviendas. La carretera que continua hacia Carboneras permite acceder primero hasta la Mesa de Roldán, desde donde se contempla una enorme extensión del territorio tanto del interior como de la costa; y después hasta la playa de los Muertos, uno de los lugares más atractivos del Cabo de Gata. Desde el aparcamiento, una larga senda baja hasta la misma orilla de la playa. |