|

Al sur de España, en la comunidad autónoma
de Andalucía, Málaga limita al sur con el Mediterráneo, al norte con la
provincia de Sevilla y Córdoba, al oeste con Cádiz, al este con Granada. La
costa malagueña de 150 kilómetros, se extiende de este a oeste, desde el cabo
de Sardina hasta la punta de Cerro Redondo. El litoral es, en general rocoso y
elevado, con playas reducidas, como corresponde al perfil determinado por el mar
sobre la vertiente meridional del macizo penibético. Ocupa una gran parte del
arco mediterráneo, que divide en dos tramos la punta de Cala Moral: en el fondo
del primer seno están los puertos de Estepona y Marbella; en el segundo, la bahía
de Málaga. El territorio de la provincia se halla accidentado por formaciones
montañosas que pertenecen al macizo penibético, que se enlazan a oriente con
las estribaciones de sierra Tejada, ramal de Sierra Nevada, y
que se disponen paralelas a la costa. Sus ríos mas notables son el Guadiaro, el
Guadalmin, el Guadalhorce y el Velez, que vierten sus aguas al Mediterráneo. Al
norte de la provincia, en una zona poco extensa, las precipitaciones desaguan en
la cuenca del Guadalquivir, a través de numerosos riachuelos, y por el curso
superior del Genil. Junto a la sierra de Yeguas se encuentra la llamada laguna
Salada, a 475 metros de altitud. El clima es frío en las montañas, donde nieva
con frecuencia, con lluvias de otoño y primavera; en la zona meridional y
costera, los inviernos son suaves, casi primaverales y los veranos cálidos, a
pesar de las brisas marinas, acusándose un régimen de lluvias torrenciales con
su máximo en diciembre. Se distinguen las siguientes comarcas naturales: la Serranía
de Ronda, con buenas dehesas de pastos, encinas y alcornoques en las faldas de
sus montañas,
con huertas de frutales; los Campos de Antequera, de clima continental, en los
que se cultivan preferentemente los cereales y abunda la ganadería; la Hoya de
Málaga, en la que prosperan plantas tropicales, junto a los árboles frutales
de tipo mediterráneo, con muchos viñedos y parrales. El principal
cultivo de la provincia es el olivo, del que Málaga es la cuarta provincia en
producción nacional. Destacan los garbanzos, cereales, frutos mediterráneos,
algodón, tabaco y hortalizas. Los pastos alimentan una modesta ganadería y de
la que sobresale la caprina. La pesca, actividad modesta, se ha visto afectada
negativamente por la ampliación de las aguas jurisdiccionales de Marruecos.
Tiene fabricas de hilados y tejidos, sombreros, curtidos y azúcar de caña y de
remolacha. Los viñedos y parrales dan rica uva, que se exporta en fresco o en
pasa y sirve para la fabricación de vinos dulces y generosos, aguardientes y
licores. Tiene tradición la tonelería. Posee una importante fabrica de
telecomunicaciones y otras de materiales de construcción. La actividad turística,
centrada en la Costa del Sol constituye la principal fuente de ingresos de la
provincia, que dispone de 46.957 plazas hoteleras. Se divide en siete partidos
judiciales: Antequera, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Ronda y Velez-Málaga.
HISTORIA.- Sus costas fueron colonizadas ya
por los fenicios y cartagineses. El territorio de la provincia, tuvo gran
importancia en los tiempos de la dominación de Roma. En Ronda la Vieja se hallan
las minas de la antigua Acinipo, que fue municipio romano.
Estuvo brevemente ocupado por los vándalos y perteneció luego al reino
visigodo. Los árabes se establecieron aquí desde los primeros momentos de su
invasión y en los años que siguieron a la desmembración del Califato, Málaga
constituyo un reino dependiente, en parte, del de Granada. La Serranía de Ronda
sirvió siempre de refugio a las gentes del litoral para escapar de las
sucesivas dominaciones y fue foco de constantes insurrecciones en tiempos de los
árabes. Los Reyes Católicos reconquistaron este tierra, incorporándolas
a su reino en 1487. La capital de la provincia, Málaga esta situada a orillas
del Mediterráneo. Tiene calles de construcción moderna, entre las que figura
en primer termino la del Marques de Larios y hermosos edificios. Los más
importantes son: la Alcazaba, que ha sido objeto de cuidadosa restauración y
junto a la cual se descubrió en 1951 un teatro romano; la catedral, comenzada
en el siglo XVI, espacioso templo de tres naves; las iglesias de Santiago,
fundada por los Reyes Católicos en el siglo XV; de los Santos Mártires,
también del siglo XV; y de San Juan, que data igualmente del reinado de
los Reyes Católicos; el Palacio Episcopal, terminado en el siglo XVIII; las
nuevas Casas Consistoriales; la Aduana, edificio de estilo italiano del siglo
XVII; la Audiencia, el teatro Cervantes, el Hospital, uno de los mejores de
Europa. En 1965, el castillo de Gibralfaro fue cedido por el Ministerio de
Defensa al Patrimonio Nacional del Estado. Es
sede episcopal y tiene gobierno civil y militar, Audiencia provincial,
dependiente de la territorial de Granada. En 1972 se creó una universidad, que
cuenta con facultades de Ciencias, Medicina, Empresariales, Económicas, Escuela
Universitaria de formación de Profesorado de E.G.B., Escuela Universitaria de Ingeniería
Técnica Industrial y Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Tiene
también conservatorio de música, escuelas de Artes y Oficios, de Formación
Industrial, Profesional de Arte Dramático, etc. En el año 1974 se inauguro una
nueva Universidad Laboral. Estación sismológica y meteorológica, y Museo
provincial de Bellas Artes. Posee populosos barrios típicos, como La
Caleta, El Perchel y El Palo. Su industria principal la constituyen la
elaboración de vinos y la preparación de uvas pasas. Importante puerto, por el
que sostiene un activo trafico para la exportación de sus productos agrícolas
y comunicaciones con Melilla. Posee uno de los aeropuertos de mayor trafico de
la península. Fue fundada con el nombre de Malaca por fenicios de Tiro en 1200
antes de Cristo. Destruida por Leovigildo, no tardo en ser restaurada, entregándose
luego sin resistencia a los árabes. En 1487 se apoderaron de ella los Reyes Católicos.
|