PARQUE NATURAL DE SOMIEDO 1
La mejor definición para
describir los encantos botánicos, faunísticos y paisajísticos de
Somiedo se encuentran en la Ley de espacios naturales del Principado de
Asturias, que Esta es la única ruta de la guía que
alterna casi el 50 por ciento los recorridos en coche y a pie debido a las
condiciones de la zona y a los pocos accesos viarios existentes en el
concejo de Somiedo. Y también es la única ruta, junto con la de los
Ancares, en la que aparece la palabra oso pardo dentro del capitulo de
fauna. Para empezar hay que situarse en las localidades leonesas de
Villablino o Piedrafita, al norte de la provincia, y tomar la carretera
que sube al puerto de Somiedo ( 1486 m.), limite de ambas comunidades. En
Villablino, capital de la comarca de Laciana, rica en embutidos y minas de
carbón, hay que invertir más de dos jornadas en conocer las excelencias
naturales de la zona. Si va con tiempo no dude en preguntar en la oficina
de turismo, un vagón de tren instalado junto a la moderna iglesia de
Santa Bárbara. Ahí le orientarán sobre todas las En Piedrafita, unos kilómetros más
adelante, hay que tomar el desvío a Asturias, una carretera de alta
montaña, de buena calzada y suaves curvas y desniveles, con preciosas
vistas del primer tramo del río Sil, cuyas aguas brotan un poco más
arriba. La primera población que aparece en lo alto es Santa María del
Puerto, perteneciente ya al parque natural de Somiedo. Al contrario que en
la mayoría de las rutas descritas, lo aconsejable en esta es buscar un
lugar fijo de alojamiento e iniciar los diferentes recorridos desde el
mismo punto. Los escasos accesos al parque y la escasa longitud de los
trayectos turísticos invitan a tomar esta opción. Sepa que tampoco es
una zona abundante en alojamientos, los mejores y casi los únicos los
encontrará en Caunedo, Pola de Somiedo, a 3 kilómetros, y Belmonte, un
poco más arriba, sentido Oviedo. En este último municipio hubo hasta la
desamortización famosa del siglo XIX un monasterio de monjes bernardos,
llamado de Santa María de Lapedo, fundado en el siglo XII, donde fue
investido caballero de Alcántara el gran Jovellanos, gijonés de
nacimiento. Una placa situada en el cruce de la carretera de Belmonte a
Dolia recuerda el paso de este personaje por la zona. Una vez instalado el
particular "cuartel general", bueno será conocer todas las
posibilidades turísticas que ofrece la zona. Para ello lo mejor es
acercarse a la nueva sala de la dirección del parque, en Pola de Somiedo.
En este lugar encontrará toda la información posible para conocer en
profundidad lo mejor del concejo asturiano. Por si quiere ir un poco más
enterado de lo que puede encontrar en esta parte del Principado le
adelanto algunos detalles. En coche puede recorrer de norte a sur todo
el concejo de Somiedo a través de la comarcal AS-227 e incluso puede
adentrarse hasta el corazón del parque por distintas carreteras locales
que se encuentran transitables, salvo en invierno, donde la nieve hace difícil
la circulación. Una de las rutas más populares es la del Cornón, el
pico más alto del parque con sus 2195 metros. en coche hay que llegar
hasta la localidad de Santa María del Puerto, lugar donde se inicia la
senda. el trayecto dura unas 7-8 horas, ida y vuelta, y el grado de
dificultad es medio. Si al final se decide por descubrir los encantos de
esta ruta no dude en subir hasta lo alto del pico: le sorprenderá el
paisaje de los montes asturianos y leoneses. Sepa también que de Santa
María del Puerto parte otra ruta llamada de Sousas que conduce
precisamente a esa braña después de una caminata de 3,5 horas, sólo
ida. Desde el pueblo de Valle de Lago también se puede llegar a este
lugar y el paseo sólo dura 30 minutos. Las brañas son pequeños poblados
serranos de teitos o chozas rectangulares de techo vegetal, escoba o
piorno, y paredes de piedra caliza, utilizadas por los ganaderos de
Somiedo para resguardar el ganado. También forman parte de estas minúsculas
aldeas otras construcciones de techo de teja, grandes vigas de
"cierno" y varas de avellano, que son las que dan la forma
helicoidal a las cabañas. No muy lejos de la Braña de Sousas queda la de
Valdecuélebre, lugar donde la leyenda sitúa el refugio del Todo el recorrido trazado por la carretera comarcal es una sucesión de miradores continuos, aún así conviene acercarse al mirador del Príncipe de Asturias, cerca del pueblo de La Peral, a 5 kilómetros de Caunedo. Otro recorrido recomendable es el llamado de la Pornacal, otra braña de teitos localizada al sur de la aldea de Villar de Vildas. Para llegar hasta la senda que conduce al principal núcleo de cabañas hay que tomar la carretera comarcal AS-227 hasta Aguasmestas y aquí tomar a la izquierda el camino local que pasa por Santullano, Pigüeña, Corés y Villar. A partir de este punto hay que caminar durante una hora aproximadamente por una senda bien indicada que no se separa del cauce del río Pigüeña. Las panorámicas que se observan a lo largo del trayecto son excelentes y el paisaje de poblados de teitos es de los mejores de Somiedo. La braña de La Pornacal es uno de los conjuntos más numerosos del concejo con sus 34 construcciones. Si es amante de los recuerdos y regalos regionales pare en el taller de madreñas ( zuecos) de Aguasmestas, al lado del puente, o en Villar de Vildas, donde podrá comprar además jarras decoradas y barnizadas con gusto. Las hacen con madera de abedul y haya. Pregunte por José el de casa Juanito. |