|

ALMAGRO.- L a ruta debe
iniciarse en la plaza Mayor, de planta rectangular y formada por dos flancos de
soportales con 85 columnas de piedra. Encierra en su recinto el Corral de
Comedias, un patio de vecinos construido a finales del siglo XVI que aún hoy
acoge representaciones teatrales. Justo enfrente, en el callejón del Villar, se
encuentra el Museo Nacional de Teatro. El barrio de las Bernardas, en torno a
las calles de Nuestra Señora de las Nieves y Bernardas, guarda notables muestras de
arquitectura civil, como el palacio del Conde de Valparaiso. La iglesia de San
Bartolomé, muy próxima, fue construida en estilo barroco, y en su interior
conserva singulares pinturas murales y tallas de la imagineria manchega. En la
calle de San Agustín se levanta el teatro Municipal, del siglo XIX. El almacén
de los Fucares, la iglesia de Madre de Dios y el convento de Santo Domingo, sede
de la antigua Universidad, forman parte de la monumentalidad local. En las
afueras del casco histórico se ubica el convento de la Asunción de Calatrava,
construido en el siglo XVI. El Festival de Teatro Clásico se celebra en el mes
de julio.
CALZADA DE CALATRAVA.- La
carretera CM-413 conduce en 12 kilómetros hasta Granatula de Calatrava. En este
termino municipal abundan los yacimientos arqueológicos como el del Cerro de la
Encantada. En la localidad se puede visitar la iglesia de Santa Ana, al lado de
una plaza con un viejo molino. La CM-9413 lleva a Calzada de Calatrava, en 11 kilómetros,
por un campo llano de cereales y viñas. Calzada aparece como una villa blanca,
de la que despunta el campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción. De aquí parte una carretera local que conduce hasta el castillo de
Calatrava la Nueva, a 7 kilómetros. Las vistas que se divisan desde él son
impresionantes. Las fiestas más importantes de Calzada son el Viernes Santo con
el Juego de las Caras.
VISO DEL MARQUES.- Hay que
deshacer el camino para tomar la CM-4111 que comunica Calzada de Calatrava con
Viso del Marques, a 30 kilómetros. Aquí se ubica el palacio del Marques de
Santa Cruz, mandado construir por el almirante mayor de
Felipe II, dos Álvaro de Bazan. En sus dependencias se muestra una abundante
colección de frescos en los que se exaltan las victorias militares de este
marino. El palacio acoge el Museo Archivo Naval de la Marina. Al lado se levanta
la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en cuyo interior cuelga un
cocodrilo de 4 metros que según parece trajo hasta esta población el almirante
don Álvaro de Bazan de alguna de sus expediciones por el río Nilo. Las fiestas
más importantes es la romería de San Andrés que se celebra siempre el primer
o segundo domingo de mayo.
VALDEPEÑAS.- Se encuentra a 15
kilómetros de Santa Cruz. En su casco urbano se ubica buena parte de las
antiguas bodegas, muchas de las cuales se pueden visitar. Esta localidad tiene algunos edificios dignos de conocer, como las iglesias
barrocas de los Trinitarios y la del Santo Cristo de la Misericordia.
Valdepeñas posee tres museos: la Fundación Gregorio Prieto, compuesta por los
fondos de este pintor y de sus amistades; el Museo de los Molinos, con toda la iconografía
sobre estos singulares edificios de la Mancha y el Museo Municipal, que muestra
una interesante exposición arqueológica y una pinacoteca de arte contemporáneo.
VILLANUEVA DE
LOS INFANTES.- Esta villa esta situada a 33 kilómetros de Valdepeñas por
la CM-412. El paseo se inicia en su Plaza Mayor, un prodigio artístico con inspiraciones renacentistas y barrocas. En ella se yergue el
Ayuntamiento y la iglesia de San Andrés, en cuyo interior sobresale la capilla
de los Bustos, donde recibió inicialmente sepultura Francisco de Quevedo y
Villegas, que murió en esta localidad en el año 1645. En la calle Ramón
Herrera se enclava la Casa de los Estudios o Colegio Menor, un edificio del
siglo XVI. La calle Cervantes comunica a la plaza Mayor con el convento de Santo
Domingo. A lo largo de ella se ubican casas solariegas y palacetes como el de
Melgarejo, el del Marques de Camacho, el de los Caballeros de Santiago o la casa
del Caballero del Verde Gabán, donde Cervantes situó uno de los capítulos de
la segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Muy cerca se
encuentra la antigua alhondiga, hoy Casa de Cultura. En el convento de Santo Domingo se muestra la
celda en la que murió
Quevedo. La noche del 30 de abril, diversas cuadrillas,
los mayos, salen a rondar a las damas. Sus cantos, en los que describen el físico
de las mujeres que son rondadas, también se llaman mayos. Pocos días después,
desde la noche del 2 de mayo a la del 3, en ermitas, calles y casas se plantan
cruces, las llamadas peanas, adornadas por mujeres que han hecho la promesa de
velarlas durante toda la noche. Un turro, una hoguera, señala el lugar de cada
cruz y junto a él se detienen los mayos a cantar, siendo regalados con el
charco (ponche) y el puñao (un puñado de trigo tostado, pasas, anises, etc.).
|