TIERRA DE CABALLEROS
Podemos empezar la
ruta por Villarubia de los Ojos, la vía de acceso es la N-IV sentido Andalucía,
desviándose en Puerto Lápice por la N-420. VILLARUBIA DE LOS OJOS.- Denominada Rubeum hasta el siglo XI cuando se le añadió el calificativo de Villa, denominándose Villarrubeum, Villarubia de los Ojos a partir del siglo XVI. La pionera en la población de esta villa fue la Orden de Monfranc, quien adquirió de la mano del rey Alfonso VII el castillo de Villlarubia en 1148, pasando después a la Orden de Calatrava. Con el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel situado a 15 kilómetros, los Ojos del Guadiana, lugar donde afloraba el Guadiana, Sierra de la Calderina, primeras estribaciones de los Montes de Toledo, un lugar ideal para disfrutar del bosque mediterráneo y uno de los últimos reductos del lince ibérico. Renales, un pequeño poblado de 1232, hoy día finca privada dedicada a la agricultura, iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI, Casa Sánchez Jijón, perteneciente al siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural, Convento iglesia de las monjas Clarisas, ermita de San Isidro, ermita de San Cristóbal, denominado el Balcón de La Mancha, Santuario de la Virgen de la Sierra patrona de Villarubia, Museo de San Isidro, con material de labranza con más de 300 años. DAIMIEL.- El origen
del nombre presenta grandes controversias, siendo varias las denominaciones
utilizadas (Daimon y Daim-malek). En el año 1254 aparece por primera vez ALMAGRO.-
Sede desde el siglo XIII de la Orden de Calatrava y por lo tanto en su tiempo
uno de los principales centros administrativos, económicos y culturales de la
comarca. Paseando por sus hermosas y tranquilas calles desembocaremos en la
plaza Mayor, VALDEPEÑAS.-
Un importante yacimiento arqueológico se encuentra en el Cerro de las Cabezas,
de poblamiento ibérico. La actual población, sin embargo, es posterior a 1245.
Fundada por la Orden de Calatrava, perteneció a la misma hasta pasar en 1585 a
ser señorío del marqués de Santa Cruz. En la plaza de España, donde también
estuvo la casa del Comendador de la Orden, podemos admirar la iglesia de la
Asunción, en su mayoría del gótico de la época de los Reyes Católicos,
aunque debió VILLANUEVA DE LOS INFANTES.- Es la cabecera del Campo de Montiel. Territorio de la Orden de Santiago. Bello conjunto histórico artístico de los siglos XVI y XVII que merece un recorrido con un paso sereno para admirar su historia hecha piedra: escudos, inscripciones, hierros, madera, rincones, plazas... y la cruz de Santiago por doquier. Su armoniosa personalidad arquitectónica y artística se debe al patronazgo de la Orden de Santiago que organiza la población alrededor del conjunto dela Plaza Mayor y la iglesia parroquial. Y al mecenazgo de los linajes poderosos que determinan la fisonomía del pueblo con la construcción de numerosos palacios de bellos patios y pórticos dignificados con heráldica. Se conservan alrededor de 170 escudos. Estas familias hidalgas también participan en las fundaciones conventuales de franciscanas, dominicos, dominicas y trinitarios. Cabe destacar la casa del Caballero del Verde Gabán, según la tradición, descrita por Cervantes en la segunda parte de El Quijote y la celda donde murió Quevedo en el convento de Santo Domingo. |