PATRIMONIO DE CONSUEGRA (TOLEDO)
CONJUNTO DEL CASTILLO
Y LOS MOLINOS
Sin lugar a dudas es el conjunto
arquitectónico más destacado de la población. La fortaleza se comenzó a
construir a mediados del siglo X durante la época de esplendor del
califato de Córdoba, concluyendo su construcción a mediados del siglo XIII
por los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén, más de 350 años
de construcción interrumpida y de ahí que en la actualidad se puedan
visitar en un solo edificio los Su última ampliación se realizó en
el siglo XVII con la intención de albergar una nueva ermita. La fortaleza
continuó habitada hasta prácticamente principios del siglo XIX. En el año
1813 el edificio fue volado por las tropas de Napoleón, quedando en
ruinas. En 1837 sufrió el proceso desamortizador de Mendizábal para ser
adquirido por el El otro elemento que conforma el
paisaje del cerro Calderico son los molinos de viento. Se han recuperado
once de los trece molinos que en principio se utilizaron en la colina. Hay
que hacer mención de que cuatro de estos conservan el mecanismo completo y
están en condiciones de trabajar, entre ellos destaca el llamado "Sancho",
con una tipología bastante antigua. De los tres restantes, el "Rucio"
también conserva el moledero en buenas condiciones y con respecto al
"Bolero" y al "Espartero" solo conservan parte de los mecanismos
originales. Los siete restantes, en principio se dedicaron a museo; si
bien hoy en día permanecen vacíos por dos motivos: la dificultad de
mantener en estos edificios obras de valor, fundamentalmente por la
conservación y por la seguridad y, en segundo lugar la contratación del
personal necesario para su mantenimiento, uso y De los trece molinos de viento que coronaban el cerro Calderico se han rehabilitado once. La recuperación de estos se desarrolló durante la década de los sesenta, concluyendo la obra durante la década de los noventa con la recuperación de los molinos "Bolero" y "Espartero". La rehabilitación de estos edificios ha sido llevada a cabo por el Ayuntamiento de Consuegra, fijando los criterios, tanto de restauración, como de uso y disfrute de los mismos. CASCO URBANO Los edificios del casco urbano, y éste en sí mismo, son ejemplo de las diferentes culturas que han dejado su huella en la península ibérica a lo largo del tiempo. De echo la configuración de trama urbana actual, está vertebrada aún sobre la plaza de España, antiguo foro de la Consabura romana, y las calles que dividen la almendra en dos mitades. Hacia el oeste se conserva el trazado urbano medieval, concretamente de espina de pez, estructurándose alrededor del antiguo convento de Padres Franciscanos. La parte central de la población hoy es ocupada por zonas verdes y ajardinadas con dirección este-oeste, con un kilómetros y medio de longitud y 400 metros de anchura, configurando la zona de expansión y ocio. Del mismo modo, para enlazar las áreas verdes con el centro de la población se ha procedido a peatonalizar las calles adyacentes a la plaza de España, facilitando el acceso a pie a los principales conjuntos históricos. |