|
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
La recreación parateatral
"Consuegra medieval" se inicia en el año 1997 bajo la denominación de
"Batalla Medieval de Consuegra", al conmemorar el noveno centenario de un
hecho histórico, la batalla el 15 de agosto de 1097 entre los
ejércitos castellano-leonés bajo el mando de Alfonso
VI y las tropas almorávides del general Muhamad-ben-al-Hach. El
enfrentamiento se enmarca en las campañas militares de los almorávides
frente a los reinos cristianos, saldándose con la derrota de estos en
Sagrajas, Consuegra y Uclés, durante el último decenio del siglo XI y
principios del siglo XII. La batalla de Consuegra concluyó con la derrota
por segunda vez de Alfonso VI, el cual estuvo sitiado en la fortaleza
durante ocho días, y con la muerte de Diego Rodríguez Díaz de Vivar, único
hijo varón del Cid.
Tomando como partida este evento
histórico se programaron una serie de actos a fin de que el espectador
pueda tener una visión histórica completa del siglo XI, recuperando tanto
el tejido social, muladíes, mozárabes, cristianos, árabes, de la época
como las vestimentas o el lenguaje. Para tal fin, se cuenta con la
participación de 400 personas, tanto de Consuegra como de las poblaciones
limítrofes, desempeñando distintas funciones, abarcando, desde las dramatizaciones teatrales, a la
organización, puntos de información y guías, y puesta a punto del
operativo de recepción de visitantes. La fecha de realización de este
evento es variable, celebrándose en torno al día 15 de agosto. Durante
cuatro jornadas, jueves, viernes, sábado y domingo e interrumpidamente
desde las 9:30 horas de la mañana y hasta las 23 horas, se realizan
diversas representaciones parateatrales utilizando edificios como el castillo y la plaza de
España, en la que se viene celebrando desde hace dos años, un zoco,
escenarios naturales y en consonancia para reconstruir la sociedad, los
ritos, ceremonias, celebraciones y creencias del siglo XI. Como novedades
de la edición de 2004 se ha abierto un ciclo de interpretaciones de la
Cantigas de Santa María en la ermita del Cristo de la Vera Cruz y el
Castillo ha sido utilizado para celebrar una Cena Medieval con
representaciones teatrales para más de 200 personas. Como paso previo
antes de la realización de las actividades se desarrolló una labor de
investigación histórica tanto en lo referente a los textos escritos, a los
trajes y armas de los participantes y a la realización de escenas,
intentando ser lo más fiel posible con el ambiente de guerra; en la cual,
casi como un trabajo más, se hallaban inmersos las gentes de la alta edad
media.
En el pasado año se realizó
por primera vez una representación para un grupo de incentivos,
concretamente para la empresa Basf Coatings de Guadalajara, esperando que
en un futuro sea una de las actividades a realizar más frecuentemente, a
fin de ampliar la oferta turística de la
localidad.

|