PUEBLOS Y CAMINOS DEL LAZARILLO 1
Partimos de Toledo siguiendo la vega
del Tajo; a pocos kilómetros, a la izquierda de la carretera, se puede observar
el yacimiento del Paleolítico inferior de Pinedo, del que se pueden ver algunas
muestras de materiales en el Museo de Santa Cruz. A 13 kilómetros encontramos Nos dirigimos ahora a Añover de
Tajo, pasando por Villaseca de la Sagra, donde podremos visitar su iglesia
parroquial de Santa Leocadia, declarada bien de interés cultural, al igual que
el Hospital de San Bernardino, del siglo XVII y el palacio de los marqueses de
Montemayor, del siglo XVI, plateresco. Destacar además la ermita de las
Angustias de tipología mudéjar recientemente restaurada. Desde el excepcional
emplazamiento de Añover de Tajo podemos contemplar una magnifica panorámica de
la vega del Tajo y la comarca de la Sagra. Llegamos a Borox, pequeña localidad
de origen musulmán, fundada en el siglo VIII y reconquistada por Ramiro I.
Destaca su iglesia parroquial de estilo renacentista y una serie de casas de
tipo historicista. Aquí nació el gran maestro de la tauromaquia, Domingo
Ortega. En Seseña visitaremos el castillo de Puñoenrostro, fortaleza
construida hacia el siglo XIV. El rey Continuamos ruta en dirección a
Illescas, importante población, capital de la comarca de la Sagra, muy
industrial y con un destacable pasado histórico. En su termino municipal se
encuentra el yacimiento de El Cerrón, poblado celtiberico de gran importancia arqueológica
que destaca, entre otros, por su famoso relieve de los aurigas. Fue conquistada
a los árabes por Alfonso VI, quien la dono a la Iglesia de Toledo; Felipe II la
incorporó a la corona en 1575 y con frecuencia la A tan solo 7 kilómetros se
encuentra la población de Carranque, en cuyo termino se localiza un importante
yacimiento arqueológico de villa romana y basílica junto al río Guadarrama,
con unos 600 metros cuadrados de mosaicos de gran belleza. De Carranque nos
dirigimos hasta Casarrubios del monte. Villa originaria del siglo XII que
conserva un trazado medieval. Hasta el siglo XVI mantuvo un gran poder,
rivalizando con ciudades como Segovia, con la que pleiteó por problemas de jurisdicción.
Fruto de este pasado histórico es el rico patrimonio que conserva, como las
murallas y el castillo, del siglo XIV, los palacios de los señores de
Casarrubios, de Veracruz y de los Mediano, la iglesia parroquial, del siglo XV y
el rollo de justicia, gótico. El castillo fue cedido en 1352 a don Diego de Guzmán
de Toledo, notario mayor del reino. Posteriormente Casarrubios pasa a poder del
almirante de Castilla, don Fadrique Enríquez y a don Pedro López de Ayala.
Isabel II de Castilla se lo cede a don Gonzalo Chacón. Es una obra totalmente mudéjar,
similar a las fortalezas de Coca y Medina, aunque de Nuestra próxima visita es a Valmojado, importante centro productor de vino, encuadrado dentro de la Denominación de Origen Méntrida. En su centro urbano es de resaltar algunas casonas neomudejares de finales del siglo XIX, principios del XX. Continuamos ruta hasta Méntrida, una de las poblaciones más septentrionales de la provincia de Toledo, cuenta con uno de los conjuntos urbanos de origen medieval más interesantes de la provincia, declarado bien de interés cultural. Su emplazamiento, en unos pequeños cerros próximos a la vega del arroyo de Méntrida, le confiere gran belleza. En su conjunto destacan la iglesia parroquial de San Sebastián, de transición del gótico al renacimiento y elementos de los siglos XV al XVII. La torre es renacentista y en el interior destacan el retablo del Altar Mayor, del mismo estilo, los pulpitos y el órgano barroco. |