PUEBLOS Y CAMINOS DE EL LAZARILLO 2 El conjunto
de la plaza Mayor, el Ayuntamiento, construido en el siglo XVII y
restaurado en el XX, el Posito, del siglo XVIII, y una serie de
viviendas dan gran calidad ambiental que hacen que Méntrida sea uno de
los pueblos que mejor han sabido mantener su sabor tradicional. Los
caldos de la zona gozan de gran prestigio vitivinícola y fama
internacional, y se acogen bajo la Nuestra próxima
visita será Escalona, situada en una meseta, sobre una escarpada
ladera, a la margen derecha del río Alberche. Dominaba la meseta uno de
los pasos accesibles del río, por lo que se convirtió en vía de
comunicación importante y fue fortificada. Su fundación se remonta a más
de 2.500 años, fue conquistada a los árabes en 1083 por Alfonso VI.
Fernando III se la dona a su hijo el Infante don Manuel que a su vez se
la dejaría a su hijo el Infante don Juan Manuel, quien nació en el
castillo el 5 de mayo de 1282 y fue Señor de Escalona. En 1423, Juan II
la incorporó a la Corona y al año siguiente se la dio a D. Álvaro de
Luna, tras cuya muerte pasó de nuevo a la Corona hasta 1470 en que el
rey Enrique IV la cedió a don Juan Pacheco, maestre de Santiago.
Conserva un magnifico conjunto urbano en el que destaca la traza
medieval. Quedan restos de la muralla, la puerta de San Miguel, iglesias
y conventos de interés, como el de la Encarnación, obra del siglo XVI,
de transición del gótico al renacimiento, con claustro e iglesia; una
bella plaza Mayor con soportales en gran parte de su perímetro, un
largo y bello puente sobre el Alberche, una gran variedad de viviendas
populares con balconadas, Volviendo
hacia Toledo, pararemos en Maqueda, población situada en el cruce de
carreteras de Extremadura y Ávila; las últimas excavaciones llevadas a
cabo nos hablan de un origen anterior a los romanos. población de gran
valor estratégico, por ello estuvo amurallada desde el siglo XII, época
en que paso a depender de la Orden de Calatrava, por donación del
Alfonso VIII; los reyes Católicos se la ceden a don Diego de Cárdena,
con el titulo de duque de Maqueda. Lo más destacable de la población
es el castillo, uno de los más monumentales de la provincia de Toledo.
El primitivo fue una avanzada del recinto amurallado y sobre él se
construyó en el siglo XV el que hoy vemos. Su planta es cuadrada,
rodeado de foso, con torres redondas en las esquinas y en el centro de
los lienzos de muralla, excepto en el de levante, en el que se sitúa el
acceso. La portada presenta un arco de medio punto y elementos góticos
e isabelinos. El arco se remata con el escudo de los Cárdenas y Enríquez
y la Cruz de Santiago. En la actualidad lo ocupa el cuartel de la
Guardia Civil. Otros edificios y restos de interés son la iglesia
parroquial, el rollo o picota y una espadaña de la que En el exterior, a los pies, una magnifica portada renacentista, de las más bellas de la provincia, y a un lado, una cruz dedicada a los caídos de la guerra civil, monumento de gusto relativo que debería ser colocado en otro sitio y liberar este testero de la colegiata. Otro de los edificios interesantes es el convento de las Franciscanas, edificado sobre los restos del antiguo palacio de don Pedro I de Castilla. El Hospital de la Caridad, declarado bien de interés cultural es otro monumento interesante. De estilo renacentista, construido en el siglo XVI, en él destaca la capilla del Cristo de la Sangre. En la Plaza Mayor se conservan algunas casas con soportales, así como un buen número de casas de buena factura, repartidas por la población. Ya de camino a Toledo, realizaremos una visita a Barcience, población de origen romano que perteneció a la Orden de Santiago y fue desde tempranas épocas de la reconquista toledana un lugar fortificado. En el siglo XIV se construye el actual castillo para residencia de la familia de los Silva, después pasó a la Casa del Infantado, a la de Osuna y Pastrana para ser donado a mediados del siglo XIX al Papa León XIII, quien lo cedió a un particular. Su planta es rectangular con torres en los ángulos y una característica torre del homenaje, con un monumental león rampante, escudo de los Silva, enmarcado por un alfiz. Y ya de regreso a Toledo, podremos emprender otras rutas y seguir conociendo el patrimonio artístico y natural de Castilla-La Mancha. |