PASTRANA, VILLA MEDIEVAL
De origen,
probablemente ibero, Palaterna, se llamó entonces, fue destruida por el
pretor romano Tito Sempronio Graco y reconstruida cien años después por el
cónsul Paterno Paterniano, de quien tomó el nombre de Paterniana. No se
vuelven a tener![]() En 1541, el rey Carlos I consigue
de los Papas Clemente VII y Paulo las bulas necesarias para enajenar
bienes de las ordenes religiosas y, usando de esta facultad, vendió la
Villa de Pastrana, con los lugares de Escopete y Sayatón a doña Ana de la
Cerda, viuda de don Diego de Mendoza, condesa de Mélito, autorizándola a
construir una casa fuerte, que es el actual Palacio Ducal. Muerta doña
Ana, pasa el señorío a sus hijos don Gaspar Gastón y don Baltasar, los
cuales la venden a Ruy Gómez de Silva, secretario y amigo de Felipe II,
que casó con la celebre doña Ana de Mendoza y de la Cerda y obtuvieron
del Con los primeros duques llega a Pastrana su época de esplendor, pues gastan sumas de dinero al crear la Colegiata. Traen moriscos de Granada para trabajar la seda, y Santa Teresa funda dos conventos de Carmelitas en 1569. Pero muerto Ruy Gómez en 1573, su viuda, la princesa de Éboli, inicia una vida inquieta, que obliga a Santa Teresa a llevarse las monjas y por sus intrigas en la Corte con Antonio Pérez es encarcelada, sirviéndole de prisión su propio palacio, de donde no saldría hasta su muerte, siendo enterrada en la cripta de la Colegiata. Más tarde se suceden los duques y, al trasladar éstos su residencia a Madrid, en el siglo XVIII, Pastrana inicia su vida rural. NATURALEZA DE LA COMARCA DE PASTRANA Pastrana se sitúa en la comarca
natural de la Alcarria, caracterizada por sus páramos y Los páramos y valles, con suelos de naturaleza caliza y clima mediterráneo, han favorecido el desarrollo de un modelo agrario muy vinculado a la vegetación silvestre de la zona. Multitud de arbustos y plantas aromáticas configuran la riqueza floral de la comarca, que se hace especialmente patente en sus reconocidas mieles, romero, espliego, jara, tomillo..., se funden con los campos de olivos, vides, cereales y girasoles. La miel de la Alcarria esta protegida por la Denominación de Origen desde 1992, la zona de producción y envasado incluye 150 municipios de la provincia de Guadalajara. La Fundación Consejo Regulador Denominación de Origen "Miel de la Alcarria" es el organismo encargado de realizar las certificaciones y controles de calidad de los productos acogidos a la Denominación de Origen. |