EL ROMÁNICO DEL NORTE DE GUADALAJARA 2
Continuando por la
carretera de Atienza, cerca de ésta se sitúa Ríosalido, donde podremos
admirar una de las mejores iglesias del renacimiento segontino, de la primera
mitad del siglo XVI, en la que se encuentra el enterramiento del medico de
Felipe II, don Pedro Gálvez, fechado en 1591. Nos La próxima parada
es en Concovilllas, un pequeño municipio cuyo conjunto urbano es el prototipo
de arquitectura popular serrana. De su iglesia parroquial de origen románico
reformada, lo más destacable es la espadaña, la portada del siglo XII y el pórtico
renacentista. Y llegamos a Atienza, importantísima población cabecera de la
comarca serrana, de hondas resonancias medievales, situada en un escarpado
cerro, rematado por su castillo roqueño. Su origen se remonta a época prehistórica,
llamada Thytia por ser la patria del pueblo celtiberico de los titios. Por su
valor estratégico fue un enclave muy codiciado y estuvo bajo dominio árabe
hasta la conquista de La fiesta por antonomasia
de Atienza es la Caballada; se celebra el domingo de Pentecostés desde hace
más de 800 años (1162), destacando la espectacular cabalgata desde Atienza a
la ermita de la Estamos en un
enclave lleno de hitos románicos; podremos adentrarnos en poblaciones de la
Sierra de Bulejo y Sierra Gorda, como Romanilllos de Atienza, Canillas,
Alpedroches, Bochones.... y poder contemplar interesantísimas iglesias románicas
y disfrutar de espacios naturales de gran belleza, donde la mano del hombre
apenas ha actuado. Nuestro próximo destino es Somolinos, donde podremos admirar
bellas muestras de arquitectura rural y acercarnos a la laguna del mismo nombre
de origen glacial y de la cual nace el río Bornova. A 9 kilómetros se
encuentra Campisabalos, pequeña población que conserva la magnifica iglesia románica
de San Bartolomé, del Nos dirigimos por la
CM-1006 hasta el desvío que, a 11 kilómetros, sale a la derecha para visitar
Cantalojas, municipio de la tierra de Ayllón rodeado de magníficos paisajes.
Su iglesia parroquial conserva algunos elementos de su origen románico-mudéjar,
si bien fue reformada en el siglo XVII. En un altozano rocoso sobre el río
Sorbe quedan algunos restos del castillo, de finales del siglo XII y principios
del XIII, asentado sobre un castro ibero; se corresponden estas ruinas
con el legendario castillo de Diempures que se menciona en el fuero de Atienza
en el siglo XII. En su termino se localiza el hayedo más meridional de Europa,
de gran valor botánico y faunistico y con unos bellísimos paisajes: el Hayedo
de Tejera Negra, declarado Parque Natural desde 1978. Una pista forestal lleva
desde Cantalojas al Collado del Hornillo, donde se encuentra la entrada al
parque y a partir de la cual tenemos que continuar a pie por el interior del
mismo. El paseo por este parque es De regreso por la CM-110 pasaremos por Condemios de Arriba y de Condemios de Abajo, donde podremos ver interesantes ejemplos de arquitectura popular de la Sierra de Ayllón. Y vamos a finalizar la ruta en un pequeño municipio de la comarca atencina, en el valle del Bornova, a 1.190 metros de altitud: Albendiego, un pequeño núcleo urbano, magnifico ejemplo de arquitectura popular serrana construida a base de cuarcita. Fue un enclave protegido por los Templarios. Su iglesia de Santa Coloma es monumento desde 1965. Es un ejemplo único en el arte románico rural, de finales del siglo XII o principios del XIII, con reformas del XVI. Su magnifica cabecera está formada por un ábside y dos absidiolas, abiertos por ventanas rosetones de influencia mudéjar, únicos en el arte románico y considerados como el máximo exponente de éste en la provincia. La portada es gótica del siglo XVI. La espadaña, apuntada, con tres huecos de campanas. Su interior es impresionante por la belleza de sus elementos arquitectónicos y ornamentales. Y hasta aquí, una de las rutas que mejor nos acerca al conocimiento de un patrimonio excepcional y al disfrute de unos espacios naturales realmente sorprendentes. |