|

Municipio de
España, situado en la provincia de Toledo y actualmente quizás mayor que la
capital de la provincia. Centro de fermentación del tabaco. Huertas, Colegiata
de Santa Maria la Mayor, del siglo XIII, Iglesias de San Pedro, del siglo XVII;
Santiago, del X; Santa Leocadia, del siglo XV y San Salvador, del XI. Monasterio
de San Jerónimo, del siglo XVI. También tiene un recinto amurallado con
lapidas romanas. Real Fabrica de sedas del siglo XVIII. Es la antigua Eburra de
los carpetanos. Conserva
monumentos de la época romana. Siguió siempre la suerte de Toledo. Junto a
ella se libro, en 1809, una batalla entre un ejercito angloespañol, mandado por
Wellintong y el francés, acaudillado por José Bonaparte. La victoria fue
favorable al primero. La loza de Talavera de la Reina fue antiguamente la más
apreciada de España. Su historia se puede agrupar, por sus características, en
tres etapas bien definidas. Siglo XVI: La cerámica adquiere formas recias y
macizas por el material empleado (arcilla), que no permite figuras. A finales
del siglo aparece la policromía. Se produjeron numerosos azulejos; entre ellos
figuran los cuadros del atrio de la ermita de Nuestra Señora del Prado, verdadero
museo de esta cerámica; en Talavera de la Reina, el retablo de San Antonio
(1570) y un retablo de azulejos renacentistas. Siglo XVII: La producción
combina la pura esencia española con el refinado gusto italiano. Demuestran la
existencia en Talavera de verdaderos pintores, que el padre Vaca ha sacado del
olvido. Son obras de este siglo los cuadros murales de las naves, influidos por
el Greco, y un zócalo del Ayuntamiento de Toledo. Siglo XVIII: Decae el gusto
por la cerámica, cuyo lugar es ocupado por la porcelana. Orienta sus temas
decorativos con arreglo al gusto francés, con lo que pierde mucho en estilo. En
azulejería se produjo el zócalo de la sacristía de la ermita de Nuestra
Señora del Prado. Siglo XX: Enrique Guijo y Juan Luis de Luna logran
restaurar la tradicional industria talaverana. Entre las ultimas obras figuran:
la fuente monumental en el parque de Rosario (Argentina) y la fuente en el
parque de la Alameda (Cádiz). También se llevo a Argentina toda la cerámica
que compone el patio andaluz, artística obra del Rosedal, en el parque Tres de
Febrero, de la ciudad de Buenos Aires.
|