|
ITINERARIO.- Ciudad Real- Carrión de Calatrava- Almagro-
Granatula de Calatrava- Calzada de Calatrava- Viso del Marques- Almuradiel-
Santa Cruz de Mudela- Valdepeñas.
DISTANCIA.- 131 kilómetros.
DESCRIPCIÓN.- Aunar dos elementos tan dispares como pueden ser
la arquitectura y el vino se convierte en este itinerario en cuestión de interés
para el viajero. Desde las fortalezas de Calatrava la Nueva y Calatrava la
Vieja, hasta los centros históricos de Almagro o Viso del Marques, muestran una
semblanza clara de lo que es la arquitectura que se puede encontrar en La
Mancha. Respecto a los vinos no vamos a hacer ahora una alabanza de lo que es
conocido por todos, solo recordar que los caldos manchegos con sus innumerables
variedades, se sitúan a la altura de los mejores de España.
La capital de la provincia, Ciudad Real, es una ciudad fundada
en 1255 que conserva en muchos de sus rincones restos de un pasado que se tornó
difícil, sobre todo en la Edad Media, cuando era zona fronteriza entre la
cristiandad y la civilización árabe. Tras muchas vicisitudes, Alfonso X mandó
erigir Villa Real, concediéndole fueros y titulo de Ciudad. A finales del siglo
XVII se crea la provincia de La Mancha pasando a ser su capital Ciudad Real, si
bien será en 1833 cuando se constituya definitivamente como capital de la
provincia del mismo nombre. Sus edificios hablan de esta historia y a través de
ellos se puede conocer la evolución de la ciudad. Son notables la iglesia de
Santiago, con ábside y seudo crucero del siglo XIII; la catedral de Santa Maria
del Prado, comenzada igualmente en el siglo XIII. Posteriores son la parroquia
de la Merced, del siglo XVII, barroca; el Casino, de finales del siglo XVII; la
casa de Hernán Pérez del Pulgar o la Casa Real de la Ciudad, fundada en el
siglo XVIII. Ejemplos de arquitectura moderna se encuentran en el parque de
Gasset, el Puente de Hierro o la plaza del Ayuntamiento, recientemente
acondicionada. De la época medieval quedan vestigios como la Puerta de Toledo y
el Santuario de Nuestra Señora de Alarcos, situado a 8 kilómetros de la ciudad
por la carretera de Piedrabuena, importante yacimiento arqueológico.
En Carrión de Calatrava es digna de reseñar su iglesia
parroquial, edificio gótico con formas renacentistas, si bien el máximo interés
radica en Calatrava la Vieja, antigua población de la que destaca el castillo.
Se trata de una fortaleza erigida junto al Guadiana que le sirve en parte como
defensa natural, de la que se conservan restos de las murallas, torres y de la
capilla de los Mártires. Continuando hacia el sur, llegaremos a una de las
joyas de la llanura manchega, Almagro. Situada a 22 kilómetros de la capital,
esta declarada Conjunto Histórico, además de tener otros dos edificios
declarados monumentos, el convento de la Asunción de Calatrava y el Corral de
Comedias, único ejemplar de estos primitivos teatros que se conserva íntegramente.
De gran interés y especial belleza es su Plaza Mayor, en la que, además del
Corral de Comedias, hay una fiel muestra de arquitectura popular y solariega. Un
paseo por sus cuidadas calles nos trasladaran sin duda a otros tiempos ya que ha
conservado el sabor de las ciudades "viejas".
Más al sur se encuentra Granatula de Calatrava, pueblo de gran
encanto, en cuyas cercanías estuvo emplazada la antigua Oretum romana. En su
casco urbano destacan la iglesia parroquial de Santa Ana y el palacio de
Torremejia. Cercana a esta población se halla Calzada de Calatrava, pequeño
municipio en el que destacan edificios como la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción y casas como la Hospedería de los Caballeros o la Casa de la Cadena.
En sus cercanías se levanta el castillo de Salvatierra, fortaleza musulmana de
origen romano. Cercano a esta población, aunque perteneciente a Aldea del Rey,
se sitúa el castillo-convento de Calatrava la Nueva, otro de los centros de interés
en la historia de la Mancha. El castillo tiene su origen en el traslado de la
Orden de Calatrava desde la ciudad fortaleza de Calatrava la Vieja, conservando
en la actualidad dos plazas de armas y la torre del homenaje, cercado todo por
altas murallas. La iglesia-convento tiene una tipología cisterciense y destaca
del conjunto la Puerta de la Estrella.
Si en muchos de nuestros pueblos y ciudades abandonan los
personajes que han influido de forma destacada en su historia, hay pueblos en
los que esta influencia se ha dejado notar apreciablemente. Tal es el caso de
Viso del Marqués, en el que la presencia del marqués de Santa Cruz seria
decisiva para la ordenación y estructura de la población. Toda la villa en
conjunto tiene interés excepcional y es recomendable hacer un alto en ella para
recorrer sus calles. Por destacar algunos de sus elementos arquitectónicos
citare la Plaza, más conocida como Pradillo, formada por el Palacio, la iglesia
parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y un caserón manchego de dos
alturas; y sobre todo el palacio del marqués de Santa Cruz, en el que
sobresalen sus riquísimos frescos, la monumentalidad de la escalera y sus
colosales estatuas de mármol, todo ello siguiendo la tipología de los mejores palacios
italianos.
Al siguiente pueblo de la ruta es
Almuradiel, típica población
fundada por Carlos III en su etapa colonizadora de Sierra Morena, en la que
sobresale la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, construida en el
siglo XVIII. Volviendo hacia el norte por la N-IV, llegaremos a Santa Cruz de
Mudela, pueblo muy visitado por sus balnearios de El Salobral y de la Salud,
amén de ser una de las zonas importantes para la caza de la perdiz roja. Entre
su patrimonio arquitectónico son reseñables la iglesia de Nuestra Señora de
la Asunción, edificio de arquitectura gótica tardía con predominio de
elementos renacentistas; la iglesia de San José y, de época más moderna, el
Ayuntamiento. A 6 kilómetros del pueblo se puede visitar el santuario de las
Virtudes, que crea tipología de ermita-plaza de toros en la provincia. La
ermita es anterior al siglo XV, con techumbre mudéjar, y la plaza de toros es
de 1645, siendo el coso taurino más antiguo de España.
Por último acabaremos esta ruta en Valdepeñas, que con sus
famosas "catedrales del vino" ha merecido la declaración de interés turístico
para su Fiesta de la Vendimia.
|