RUTA DE LOS RÍOS LOBOS Y ABIÓN 1
La tradición cuenta por el lugar
que un tal Vidas Pascual dejó que sus armas pelearan solas contra los
moros, mientras él se dedicaba a oír misa. Esta leyenda aparece
explicada en el sepulcro situado en la iglesia románica de Nuestra
Señora del Rivero, en el pueblecito soriano de San Esteban de Gormaz, uno
de los tres posibles puntos de inicio de la ruta del La tercera y última puerta de entrada al
parque natural del río lobos es San Leonardo de Yagüe, en plena N-234 (
Sagunto-Burgos), opción que parece la mas valida para recorrer con cierto
sentido todos los encantos de este excepcional paraje natural de Castilla
y León. Lo primero que hay que hacer es asomarse al puerto de Mojón
Pardo (1200 m.) ese que todos los inviernos hay que atravesar con cadenas,
desde el que se divisa la sierra de Resomo, al norte y un poco más
atrás, la de Urbión y las sierras de Cabrejas y Nafría al sur; antesala
de lo que nos espera. A los pies de Mojón Pardo se encuentra Navaleno,
rico en pinos y fiestas. Para la Asunción y San Roque, a mediados de
agosto, es costumbre obsequiar a todo el que pasa por el lugar y quiere
sumarse a la fiesta con pan, vino y una abundante ración de
caldereta, carne de toro condimentada. Los del pueblo cuentan que en los
últimos años han llegado a servir una tonelada de carne, preparada en
calderas para 60 kilos. En San En San Leonardo hay que
tomar la carretera a Ucero y El Burgo de Osma para seguir el camino. Se
pasa por Casarejos, con interesantes danzas llamadas del Paloteo, que se
bailan para San Ildefonso a ritmo de tambor y dulzaina, por el desvío a
Herrera de Soria y por las curvas de la Cuesta de la Galiana, con
espectaculares vistas. A la bajada aparece a la derecha la pista de tierra
que se introduce en el principal objetivo de la ruta: la hoz y cañón del
río Lobos. Lo mejor es dejar el coche junto a la carretera y recorrer el
trayecto a pie. En 15 minutos se llega al paraíso, al profundo barranco
de paredes calizas que algunos puntos alcanzan los 40 metros de altura que
ha sido labrado por las aguas del río Lobos. El curso AUTOR: JAVIER LERALTA |