LAS MÉDULAS
LAS MÉDULAS.-
Para llegar a la localidad de las Médulas puede accederse desde Ponferrada por
la N-VI para tomar la N-536 hacia O Barco. En Carucedo, a 20 kilómetros de
Ponferrada, se encuentra el arranque de la carretera que se dirige a las
Médulas. Poco después de dejar atrás las ultimas casas de Carucedo, la vía
se divide en dos ramales sin una señalización clara: el de la derecha lleva al
pueblo de las Médulas y el de la izquierda al de Orellán y su mirador. A la
entrada del pueblo de las Médulas en la VILLAFRANCA DEL
BIERZO.- Desde el mirador de Orellán hay que regresar a Carucedo para
desviarse a la izquierda por la N-536. En las afueras del pueblo se ve el lago
de Carucedo. Sus orígenes parecen estar en diques construidos por los
ingenieros romanos con el fin de evitar la obstrucción del cauce del río Sil,
dada la gran cantidad de fango que el proceso de explotación aurífera empujaba
hasta aquí. Una desviación comunica esta carretera con la N-120 a través de
la Barrosa. Tomando esta nacional y enlazando después con la N-VI se llega a
Villafranca del Bierzo. Destacado hito del Camino de Santiago, la población se
encuentra en la confluencia de los ríos Burbia y Valcárcel, en lo que es la
puerta de paso para quienes PONFERRADA.-
Por la N-VI o por la autovía A-6 se accede en pocos minutos desde Carracedo
hasta Ponferrada. Antes de comenzar la visita a esta localidad, resulta acertado
buscar la estrecha carretera que conduce, en un kilómetro, hasta Santo Tomás
de las Ollas, donde se levanta la hermosa iglesia mozárabe del mismo nombre. De
regreso a Ponferrada, la visita debe encaminarse hacia la plaza Mayor, al frente
de la que destaca la Casa Consistorial, de estilo barroco, y junto a ella, la
torre del Reloj, enclavada sobre una de las puertas que franqueaba la muralla
medieval. Traspasando su arco se accede a una de las calles más típicas de
Ponferrada. En su inicio se encuentra el Museo del Bierzo, en el edificio
que fuera antigua cárcel de la villa. Esta misma calle desemboca en la plaza
donde se alza la basílica de la Encina, templo renacentista, en cuyo interior
se sitúa el lujoso camarín de la Virgen de la Encina. Esta imagen, según la tradición,
fue hallada por los templarios en el tronco de una encina mientras se acometía
la construcción del castillo. A muy pocos metros se encuentra el castillo
templario de Ponferrada, en proceso de rehabilitación, autentica enseña de la
ciudad. VALLE DEL SILENCIO.- El valle del Silencio es famoso desde la Edad Media por la proliferación de pequeños eremitorios y monasterios. Su difícil acceso, al fondo de la comarca de Valdueza, es una característica potenciada en el pasado y que aun hoy forma parte de su personalidad más intrínseca. Desde Ponferrada es preciso buscar la carretera que, salvando el río Boeza, se encamina hacia San Esteban de Valdueza. Antes de llegar a San Esteban, la ruta gira a la izquierda hacia San Clemente y Peñalba, puerta de entrada al valle del Silencio. Unos kilómetros antes de Peñalba, un nuevo ramal acerca hasta Montes de Valdueza, en cuyo interior se encuentran las ruinas abandonadas del monasterio de San Pedro, fundado por San Genadio a finales del siglo IX. La carretera continua por el valle principal hasta Peñalba de Santiago, cuya iglesia de Santiago, joya del mozárabe leonés, fue levantada en el siglo X. Un agradable camino lleva, en una media hora a pie, hasta el valle del Silencio y la cueva en la que, según la tradición, habito San Genadio. |