|
La
provincia de Badajoz esta situada al oeste de España y pertenece a la comunidad
autónoma de Extremadura. Limita por el norte con Cáceres y el enclave de Las
Anchuras, por el este con Ciudad Real y Córdoba, al oeste con Portugal y al sur
con Sevilla y Huelva. Enclavada en la submeseta inferior, el terreno en general,
forma un plano inclinado hacia el oeste, vertiente al Atlántico. Al norte,
corren de este a oeste las
estribaciones del sistema de los Montes de Toledo, llamada cordillera central
extremeña, pero las sierras de Guadalupe y Móntanchez, son de la provincia de Cáceres
y solo la de San Pedro, que llega hasta cerca de Valencia de Alcántara, se
levanta en el limite de las dos provincias. También y como ramificaciones de
este sistema, penetran en Badajoz, por el NO., los últimos estribos de la
sierra portuguesa de San Mamed. Por el centro, con igual dirección y derivada
de las sierras de Alcudia y Almaden (Ciudad Real), se extiende una serie de
alturas en la que se cuentan los montes de Torozos y las sierras del Pedroso y
Hornachos. Por el norte y de este a oeste corre el río Guadiana; que después
de atravesar la provincia y de servir de limite con Portugal, penetra en esta
nación. Por su margen derecha recibe una serie de afluentes poco importantes y
por la izquierda al Zujar, que procedente de Ciudad Real recorre el NE: de la
provincia, el Matachel, que atraviesa la parte central de sur a norte y el
Ardilla, nacido en la sierra de Tudia, que después de describir un arco,
penetra en Portugal. El clima es continental, con inviernos menos fríos y
veranos más calurosos que en el resto de la submeseta sur. El ángulo NE., con
las estribaciones meridionales de Las Villuercas (Cáceres), que pasan al sur
del Guadiana, y los montes de Villarta, forman una tierra
fragosa, mal comunicada, de montes arbolados y de dehesas de montanera que crían
abundante ganado de cerda y caprino y pastizales de invierno, aprovechados por
el lanar. Esta comarca en la que se encuentran las poblaciones de Herrera del
Duque y Puebla de Alcocer, suele recibir el impropio nombre de Siberia
extremeña, a la que en nada se parece, como no sea por su aislamiento. Las
sierras de San Pedro y San Mamed y sus estribaciones son de dehesas de encinas y
alcornocales y en ellas se encuentran los pueblos de San Vicente de Alcántara y
Alburquerque. El Guadiana, desde que abandona la zona quebrada de Herrera del
Duque, atraviesa una campiña con numerosas vegas y a esa orilla o en sus
inmediaciones se encuentran Don Benito, Mérida, notable por sus restos arqueológicos
visigodos y romanos, y Badajoz.
Al norte del río abundan los alcornoques y encinas. Al sur del Guadiana se
extienden las tierras mejores de Extremadura, que son también de las más fértiles
de España: La Serena y Tierra de Barros. La Serena es una planicie atravesada
por el Zujar y sus afluentes. A ella acuden en invierno los rebaños
trashumantes de ganado lanar, pero en verano se secan fuentes y pastos y
aquellos emigran a los pastizales de verano del sistema central. Las poblaciones
más importantes son: Villanueva de la Serena, Castuera y Cabeza de buey,
centros de contratación de ganado, lanas y cereales y de producción de
jamones, embutidos y quesos. La Tierra de Barros, llamado el granero de
Extremadura, al oeste de la Serena, es una llanura de buena y profunda tierra,
de inviernos templados y veranos muy calurosos, sobre todo cuando sopla el
solano. Es comarca que se caracteriza por ser agrícola y uno de los mayores
centros cerealistas de España. Tiene también viñedos, especialmente en torno
a Almendralejo; olivares en extensión creciente, frutales, hortalizas y
legumbres. Hay también alguna ganadería que vive sobre el país. Almendralejo,
es como la capital de la región y casi tan populosa como Villafranca de los
Barros. El Plan Badajoz, que fue aprobado en 1952, para combatir el
subdesarrollo de esta provincia. Comprendía como acciones más importantes la
creación de regadíos, una redistribución limitada de la propiedad agraria, la
construcción de nuevos pueblos, mejora de las comunicaciones, repoblación
forestal y comercialización e industrialización de los productos agrícolas.
Los objetivos del Plan Badajoz, se cumplieron solo parcialmente, siendo muy
escasa su influencia sobre la población que entre 1961 y 1975, disminuyo en
más de un 25%, perdiendo la provincia, en ese periodo, posiciones relativas
dentro de la producción
nacional. Se divide en doce partidos judiciales: Almendralejo, Badajoz, Castuera,
Don Benito, Frenegal de la Sierra, Herrera del Duque, Jerez de los Caballeros,
Llerena,Mérida,Olivenza, Villanueva de la Serena y Zafra 
HISTORIA.- El territorio
de esta provincia alcanzo gran importancia en la época romana, en la que
Mérida fue capital de un convento jurídico; Badajoz fue capital de un
importante reino de taifas; en la reconquista por los reyes de León, tuvieron
participación notable las Ordenes militares de Alcántara y del Templo; fue
prospera su economía ganadera con el auge de la Mesta; se despobló mucho con
el Descubrimiento de América y ha desempeñado papel importante su capital en
las luchas con Portugal. Badajoz esta situada en la margen izquierda del río
Guadiana, a 6 kilómetros de la frontera con Portugal. La rodean murallas y
baluartes con anchos fosos y obras de defensa. Tiene hermosos paseos, entre
ellos el parque de Castelar y San Francisco. Sus principales edificios son: la
catedral, del siglo XIII, la torre de Espantaperros, de estilo ojival; la Puerta
de las Palmas, el palacio de los duques de Feria. Los árabes la llamaron Baled-Aix.

|