|

OLIVENZA.-
Olivenza, fundación
de la orden del Temple en el siglo Xiii, ha alternado durante siglos el ser
posesión hispana o portuguesa. Su caserío, entre murallas defensivas, guarda
un magnifico patrimonio civil, militar y religiosos, con los más bellos estilos
españoles y portugueses. El castillo dispone de una soberbia torre del
Homenaje del siglo XV. Aun se conservan algunas de las antiguas puertas de las
murallas. La iglesia de Santa Maria del Castillo, de los siglos XVI y XVII, es
clasicista, y la de la Magdalena, del siglo XVI, de estilo manuelino, al igual
que el palacio de los Duques de Cadaval, actual Ayuntamiento. Debe verse el
Museo Etnográfico Municipal González Santana y la capilla de la Casa de la
Misericordia, con azulejería portuguesa. A 10 kilómetros se encuentra el
puente de Ajuda sobre el río Guadiana, derrumbado desde hace siglos y testigo
de antañonas disputas fronterizas. Sus fiestas principales son: la procesión
de Nuestro Padre Jesús de los Pasos (quinto domingo de cuaresma), Besa pie de
Nuestro Padre Jesús de los Pasos (primer viernes de marzo). Muñecas de San
Juan (24 de junio).
ALCONCHEL.- En Alconchel, a 20 kilómetros
por la EX-107, destaca su
majestuoso castillo de Miraflores, de origen árabe. El caserío lo guarda el
templo de Nuestra Señora de los Remedios, de estilo gótico renacentista. Al
oeste baja el Guadiana, frontera natural con Portugal, formando una buena parte
de la Raya en este suroeste extremeño. Tenemos una actividades de interés que
son que en Táliga, a 6 kilómetros de Alconchel, la casa rural Finca Pallarés
ofrece rutas en todoterreno a sus huéspedes, esta situada en la carretera de
Barcarrota a Villanueva del Fresno, km. 15.
VILLANUEVA DEL FRESNO.- Desde
Villanueva del Fresno, paso fronterizo durante siglos entre Portugal y España
se puede acceder a las localidades alentejanas de Mourao, a 19 kilómetros o a
la bella y amurallada Moncaraz, a 25 kilómetros. Villanueva, fundación
medieval del Temple del siglo XIII, reúne en su atractiva plaza Mayor la blanca
y neoclásica iglesia de la Inmaculada Concepción, del siglo XVIII, la ermita
del Cristo de la Expiración y la Casa Consistorial.
JEREZ DE LOS CABALLEROS.- Su
fortaleza habla de una época medieval
donde el Temple fijo aquí una de sus sedes más importantes. La torre
Sangrienta recuerda el trágico fin de los últimos templarios que se
resistieron a abandonar estas posesiones y cederlas a la orden de Santiago. Las
torres barrocas de San Bartolomé, con una fastuosa policromía, San Miguel,
Santa Maria de la Encarnación y Santa Catalina, dan a esta localidad una
atractiva estampa. En mayo, Jerez celebra el Salón del Jamón Ibérico, y la
Semana Santa está declarada fiesta de interés turístico regional. Obligada es
la visita, a 6 kilómetros por la carretera hacia Burguillos del Cerro, al
dolmen del Toriñuelo, monumento nacional. La ubicación se encuentra bien
señalada en el margen izquierdo de la carretera, a unos 100 metros del cruce de
ésta con el poblado de Valuengo. Su Semana Santa es la más importante de
Badajoz. Los momentos más emocionantes son la "madrugá" del Viernes
Santo, con saeteros que cantan a la Macarena. Al resucitado del domingo lo
llaman Tarzán por su complexión atlética, pero
es lunes cuando salen en procesión los "empalados". Van vestidos con
enaguas negras, una tela del mismo color cubriéndoles el rostro, corona de
espinas, madero sobre los hombros, tres espadas, grilletes en los pies descalzos
y 6 metros de soga amarrados al torso desnudo. Tras ellos, los costaleros portan
una imagen del Cristo del Perdón y no descansan ni una sola vez durante el
trayecto. El mejor lugar para contemplar la procesión es frente al convento de
Gracia, donde los empalados se arrodillan hasta que entra el Santo Cristo, en
señal de agradecimiento por haberles ayudado a terminar el recorrido.
FREGENAL DE LA SIERRA.- Por la
N-435, en 24 kilómetros, se llega a Fregenal de la Sierra, la Acinus fenicia o
la Nertobriga de la época celtica. De su patrimonio destaca el conjunto formado
por la iglesia de Santa Maria del Castillo, del siglo XV, y la fortaleza de época
templaría, edificada sobre una anterior alcazaba árabe. La plaza de toros se sitúa
en plena plaza de Armas de la fortaleza y la plaza de Abastos es igualmente
contigua. En las afueras, en la ermita de la Virgen de los Remedios, patrona de
Fregenal de la Sierra, miles de gitanos realizan una romería a finales de
octubre. También aquí se celebran las fiestas patronales (semana siguiente a
Semana Santa).
ZAFRA.- A 18 kilómetros por la
N-630 se llega al desvío hacia Zafra. En 1394 pasó al señorío de Feria,
perteneciente a los Gómez Suárez de Figueroa, cuyo segundo titular, Lorenzo Suárez
de Figueroa, mandó construir en 1437 uno de los edificios emblemáticos de la
ciudad: el Alcázar, actual parador. También amuralló la población en 1428,
fundo el hospital de Santiago, con una magnifica fachada de estilo gótico y
termino las obras del convento de Santa Clara. De época medieval es su feria de
San Miguel, concedida por Juan I de Castilla en 1380 y ampliada a perpetuidad
por Felipe V. El convento de Santa Catalina tiene un magnifico artesonado mudéjar
del siglo XVI. Ya en este siglo se daban celebraciones taurinas en la plaza
Grande, y en la plaza Chica se ubicaban comercios, posadas y fondas; aquí se
encuentra también el palacio de Justicia, del siglo XVI. La iglesia de la
Candelaria es de mitad del siglo XVI, con un admirable altar mayor y el llamado
Retablo de Zurbaran. El templo cuenta con un museo de objetos religiosos de gran
interés. Merecen atención, por ultimo, la Casa Consistorial, el convento del
Rosario y el de Santa Clara.
|