|
Fonsagrada está considerada la
población de mayor altura de Galicia, a 952 metros de altitud; al igual
que Negueira de Muñiz es el municipio con menor población. En Navia de
Suarno se puede
recorrer el valle que forma el curso del río Navia, hasta llegar al
castillo del mismo nombre, que fue destruido por los irmandiños y vuelto
a construir posteriormente. Cerca se encuentra el ponte Vella, puente
medieval. En Os Ancares hay las cumbres más altas de las Sierras
Orientales: el Cuiña, con 1987 metros, el Mustallar, con 1924, y el Pena
Rubia, con 1825. fuera de estas cimas el relieve se torna más suave,
aunque los ríos forman profundas grietas. Uno de los núcleos con mayor
valor antropológico es Piornedo, donde se encuentra la mayoría de las típicas
pallozas de esta sierra, viviendas tradicionales de la zona. En esta aldea
hay una palloza-museo, en la que se pueden ver todas y cada una de las
partes interiores, así como los utensilios que se utilizaban.
En Doirás hay un hermoso castillo
restaurado, del que se cuenta una singular leyenda. Desde esta
zona se divisan magnificas vistas de la espectacularidad del lugar. Samos
es uno de los monasterios más antiguos de Galicia, aunque ha sido
reconstruido varias veces, la última en 1951, después de sufrir un
incendio. Debido a las donaciones de que era objeto y al incremento de la
comunidad, se construyó un gran claustro de tres plantas, considerado el
mayor de España. La escalera que accede a la iglesia recuerda a la del
Obradoiro de Santiago. En Triacastela los peregrinos habían de cargar con
piedras calizas en los zurrones, que debían de llevar hasta Castañeda,
donde las convertían en cal, para ayudar a la construcción de la
Catedral de Santiago. Yendo hacia Pedrafita hay que pasar por As Nogais,
donde se puede ver la curiosa iglesia de San Andrés de As Nogais. La
torre de Doncos aparece entre la frondosa vegetación que cubre el río
Navia. Está situada en la antigua vía romana que comunicaba Braga con
Astorga.
En O Cebreiro, el Camino Francés se
introduce en Galicia. Con motivo del año Santo de 1993 fue restaurado
para poder ampliar la oferta de hospedaje de este lugar, tan frecuentado
de peregrinos gracias al milagro del Santo Grial. El monasterio que se
fundó en el siglo IX, de estilo
prerrománico, es el monumento más antiguo de la ruta jacobea; se
conserva casi completo, a excepción de la fachada. La serra do Courel
alterna profundos valles de espesa vegetación autóctona con elevadas
cumbres. En ella está la devesa de Rogueira, en Seoane do Courel. La
vegetación es autóctona, y se mezclan castaños, abedules, robles, tejos
y hayas, según vaya cambiando la altura. Es uno de los paisajes más
espectaculares de toda la sierra. En esta zona se encuentran numerosos
castros, algunos de ellos reconstruidos, que demuestran la numerosa
población que durante épocas muy lejanas habitó el lugar. En un rincón
que domina el valle del río está el Castro del Vilar, completamente en
ruinas, pero de una belleza extraordinaria por el entorno que lo rodea.
Las pequeñas aldeas que pueblan estas montañas y valles conservan el
tipismo que las montañas han podido resguardar de influencias exteriores.
Entre ellas cabe citar Vilamor y Vilar, cerca del núcleo de Folgoso.

|