SIERRAS DE ESPUÑA Y MORATALLA 2
Varias son las sendas que llevan a estos
lugares, enclavados en la ladera norte del morrón de Espuña, a 1350
metros de altura. De Collado Bermejo se puede ir por un camino de tierra
cortado a los vehículos que sale a la izquierda y que lleva después, al
final del todo, al El
primer fin de semana de mayo se celebran Los Mayos, declarada fiesta de interés
turístico regional, con peleles de trapo elaborados por los
alhameños, que representan escenas de la vida cotidiana de la localidad y
pandillas de jóvenes disfrazados de bufones, llamados "corremayos".
Tras visitar Alhama hay que volver a la C-3315 sentido Priego-Mula y
desviarnos a la izquierda una vez pasado el poblado de Gebas y el camino a
El Berro. La carretera asfaltada nos lleva a los pueblos de El Barbo y
Casas Nuevas y deja a la izquierda la fuente La Portuguesa, casi al
comienzo del camino, otra zona de acampada que cuenta con cocinas y agua
potable para pasar el día. Este el acceso que utilizan los vecinos de la
cercana localidad de Mula para acudir a sierra Espuña. La carretera
recorre el limite norte del parque y las panorámicas que se observan son
excelentes, con bosques de pinar de repoblación y alguna mancha de
encinar. Sierra Espuña es un ecosistema joven, nacido a finales del
siglo XIX gracias a la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura
que intentó repoblar estos montes para evitar riadas, como la de Santa
Teresa, producida en 1879. Se plantaron pinos, robles, abetos pinsapos,
olmos, chopos, acacias y encinas y todo eso es lo que se ve desde las
diferentes carreteras. Una vez en Casas Nuevas hay que continuar por la
carretera hasta el cruce de la de Aledo-Zarzadilla de Totana y girar a la
derecha hacia esta última y recorrer, fuera ya de limites de sierra
Espuña, las sierras de Burete, Cambrón y Antes de entrar en Bullas, conviene acercarse al monte El Carrascalejo, a la izquierda del camino, una de las zonas recomendadas por los vecinos. Bullas es tierra rica en vinos tintos, rosados y blancos con los que se elaboran unas magnificas torrijas. Aquí se inicia la ruta turística del Noroeste, indicada en la carretera por la Administración murciana, posiblemente la zona más desconocida de la región. Cehegín se encuentra a 13 kilómetros de Bullas y es una de las localidades más interesantes del interior murciano. Cuenta con tres museos, de Arte Sacro, Arqueológico y Etnologico, un bello mirador, el de la plaza de la Constitución, un encantador casco medieval, declarado conjunto histórico-artístico, dos iglesias y varias zonas naturales de gran belleza, como La Hoya de don Gil, la sierra de Lavia, el Coto Real y el Refugio, alguna de ellas algo alejadas del pueblo. A 10 minutos de Cehegín, queda Caravaca de la Cruz, importante localidad dominada por los restos de la fortaleza que guarda lo mejor del pueblo, el santuario de la Vera Cruz. El castillo es ahora un gran patio de armas con bellos miradores de todas las sierras posibles de Murcia y por supuesto del pueblo. Dentro del santuario se conserva la santa reliquia, esa cruz de doble brazo que se le apareció al rey moro Ceyt Abuceit la mañana del 12 de mayo de 1231. toda la ciudad recuerda aquella histórica fecha y a lo largo de la Gran Vía, la principal avenida de Caravaca, las joyerías ofrecen una gran variedad de cruces realizadas en todos los tamaños posibles. También
conviene darse una vuelta por la monumental iglesia del Salvador,
renacentista de planta cuadrada, robustos pilares y amplia, muy amplia.
Otros monumentos de interés son los monasterios de San José y El Carmen,
fundados respectivamente por Santa Teresa y San Juan dela Cruz, la plaza
de toros y la interesante plaza del Arco. A las afueras, de camino a
Moratalla, hay que ver las Fuentes del Marqués, un bonito paraje natural
situado muy cerca del pueblo. Las fiestas mayores son a primeros de mayo,
están declaradas de interés turístico regional y además de celebrar la
aparición de la Santa Cruz son aprovechadas para engalanar con ricos
mantos |