|

Región histórica de
España, que comprendía las provincias de Albacete y Murcia y que con la nueva constitución
autonómica solo ha quedado la provincia de Murcia. Limita al norte con la
provincia de Albacete, al este con la de Alicante y el mar, al oeste con Almería,
Granada y Albacete y al sur con el mar y la provincia de Almería. En el extremo
septentrional de la costa murciana, 140 kilómetros de desarrollo, se halla el
mar Menor, laguna salada separada del mar por una estrecha faja arenosa, frente
a la cual están las pequeñas islas de Perdiguera y Grosa; hacia el sur el
litoral se torna elevado y peñascoso y presenta varios accidentes importantes: el
cabo de Palos y la isla de las Hormigas, los cabos Negrete y del Agua, el puerto
de Cartagena, abrigado y seguro, y en sus cercanías los islotes Escombreras y
Palomas, el cabo Tiñoso, el puerto de Mazarrón, con punta de Azohia y
finalmente, el puerto de Águilas y la isla Fraile. La provincia aparece
accidentada por las estribaciones más avanzadas del sistema penibético, al
oeste esta la sierra de Taibilla, al norte las de Salinas y Pila; en el centro,
la sierra de Espuña, que constituye el principal núcleo montañoso, enlazado
con las sierras de la Sagra y Segura; próximas al litoral, las de Almenara y
Carrascoy determinan la morfología costera. El más importante de los ríos es
el Segura, que nacido en las fragosidades de la sierra de Alcaraz, penetra en la
provincia entre las sierras de Taibilla y de las Cabras, engrosado por el Mundo.
Son sus principales afluentes, en el área principal, el río Grande, el
Caravaca, el Guipar y el Sangonera, que vierten sus aguas por su margen derecha.
Entre las novedades de gran importancia que han de aportar beneficios a la
provincia, es de destacar la puesta en marcha del llamado trasvase Tajo-Segura, la obra
hidráulica de mayor trascendencia para el porvenir hortícola de todo el
sudeste de España. El clima es suave, templado y seco en la zona costera del Mediterráneo;
más al interior participa del de la meseta. Las lluvias son escasas y en
ocasiones se producen en forma intensa, provocando inundaciones. Comarcas muy
dispares por su fisiología y vegetación comprende la provincia de Murcia. En
primer termino la huerta (700 kilómetros cuadrados), que rivaliza con la de
Valencia y que se extiende desde Orihuela hasta Alcantarilla; forma una inmensa
vega regada por el Segura, del que se derivan dos grandes acequias con numerosos
azarbes y brazales; en otro tiempo, su más saneada riqueza era la cosecha de la
seda, que todavía se conserva mejor que en otras localidades españolas; las
producciones agrícolas más importantes son los cereales, las hortalizas y las
frutas. Su prosperidad se ve, sin embargo, periódicamente amenazada por las
terribles inundaciones del Segura. Al sur de la huerta murciana se encuentra el
Campo de Cartagena, con su zona litoral, de naturaleza volcánica, que contiene
grandes cantidades de minerales de plomo, ya explotados en la antigüedad por
los fenicios y cartagineses. A la izquierda del río Segura existe una zona, cubierta a trechos de pinos y encinas, pero
fundamentalmente poblada de arbustos y matorrales con pastizales para ganado
lanar y cabrio, en la que se encuentra el espléndido valle de Ricote, frondoso
bosque de naranjos, limoneros y otros árboles frutales. A la derecha del río
el terreno es áspero y montuoso, con algunas vegas fértiles; en esta región,
entre la sierra de Espuña y la de Almenara, se halla el Campo de Lorca, que se
prolonga hasta la huerta murciana y está regado por el Sangonera y los pantanos
de Puente y Valdeinfierno. El sector agrario, tradicionalmente el más
importante de la economía murciana hasta la década de los sesenta, ha sido
superado por la industria y el sector servicios, tanto por la capacidad de
empleo como por la aportación al producto interior bruto.. Las áreas de regadío
han experimentado un notable avance, gracias a la perforación de nuevos pozos y
al agua proporcionada por la entrada en funcionamiento en 1979 del trasvase
Tajo-Segura. Los cítricos tienen una gran importancia (limones, naranjas). Las
hortalizas se cultivan en gran variedad (alcachofa, pimiento, tomate), obteniéndose
cosechas tempranas al aire libre y en invernaderos, en la vega del Segura y en
el litoral. Los productos de secano (algarrobo, cereales, viñedo y olivo) han
sufrido un retroceso. De los cultivos arbóreos restantes hay que destacar el
albaricoquero, melocotonero y almendro. El sector industrial emplea al 32,2% de
la población activa, con Murcia y Cartagena como principales núcleos. En el área
de la capital se localizan las industrias alimentarías (conservas vegetales,
zumos, mermeladas), las de mayor dinamismo en la actualidad. En Cartagena se sitúa
la industria química, en torno al complejo petroquímico de Escombreras, una de
las más importantes refinerías de España, que ha originado a su alrededor una
serie de
industrias subsidiarias (abonos y butano), y la construcción naval (Empresa
Nacional Baztan). La central térmica de Escombreras, que aprovecha los residuos
de la refinería, proporciona energía a toda la región y exporta también a
otras. Industrias de menor importancia se encuentran desimanadas por la
provincia, como la fabricación de muebles en Yecla, vino en Jumilla, cemento en
Lorca y la extracción minera (plomo, estaño, cinc) en La Unión. El sector
servicios que ocupa al 43,5% de los activos, ha experimentado un gran
crecimiento en los últimos años. El comercio es el subsector más importante y
se encuentra localizado en Murcia, seguida de Cartagena y Lorca. Murcia se
divide en siete partidos judiciales: Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza,
Lorca, Mula,
Murcia y Yecla y comprende 44 municipios. Constituye por si misma la Comunidad Autónoma
de Murcia.
HISTORIA.- Las costas
murcianas fueron ya colonizadas por los fenicios, que explotaron las riquezas
mineras de la región. Los cartagineses hicieron de Cartagena (Cartago Nova) el
centro de su dominación en España y los romanos la capital de la provincia
cartaginense. Perteneció el territorio, sucesivamente, a los vándalos, a los
bizantinos y a los visigodos. Ocupado por los árabes a principios del siglo
VIII, al desmembrarse el Califato de Córdoba dependió del valiato de Almería
hasta que Yusuf instauro el reino musulmán de su nombre; arrojado este, fue
elegido rey del nuevo estado murciano musulmán, Abu-Yafar, que sofoco una insurrección
estallada mientras atacaba a Játiva; hacia principios del siglo XIII
cayó en poder de los almohades; en 1248 entro en ella Alfonso X; Jaime el
Conquistador la rindió en 1265 y en 1810 fue saqueada por los franceses. La
capital, Murcia, esta situada en el centro de la región, tiene un hermoso
parque y numerosos paseos, como el de Floridablanca, Camino Nuevo, la Alameda de
Capuchinos, el Arenal y otros. Entre sus edificios más importantes figura la
catedral, consagrada en 1467, con una magnifica torre de 90 metros. Son dignas
de citarse las iglesias de San Esteban, San Agustín y el Palacio Episcopal, el
Hospital de San Juan de dios, la Alhóndiga y el teatro Romea. Existen en ella
monumentos a Floridablanca, al famoso escultor, Salzillo, al filántropo Muñoz.
El 15 de febrero de 1960 fue inaugurado el Museo Salzillo, anejo a la iglesia de
Jesús, monumento nacional, donde se conservan pasos procesionales del gran
imaginero.

|