|
AYUNTAMIENTO
En 1730 se levanta el que hoy conocemos, obra de carpinteros y canteros
locales en colaboración con el
vecindario en “auzolan” y por problemas económicos se tardará
otros 20 años en verse acabada. Su autor es desconocido pero
posiblemente fuera Martín Carrera. Fachada de sillería con pórtico de
tres soportales, amplio balcón y un escudo del Valle obra, de Javier
Bikuña, de Oñati. En el interior se exhibe un escudo de hierro,
forjado por Alonso Cohomonte.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION
De planta basilical, tres naves; una principal y dos laterales más
estrechas y bajas. Columnas de estilo renacentista sin capitel, y bóveda
gótica. Retablo del altar mayor, obra de Pedro Quintana, en madera
policromada, es de estilo barroco. Presenta 4 túmulos: el del solar
Elorregi, el del solar Bikuña, dos tumbas sin distintivo ninguno. Desde
el exterior se observa; torre-campanario, realizada por Pedro Carrera, pórtico
construido por el hijo del anterior Pedro Carrera.
PALACIO BIKUÑA
Actual Sede de la Fundación LENBUR. Fué rehabilitada por una escuela
taller en 1992. Además de las oficinas, dispone de salón de actos y
sala de exposiciones. Casa señorial de planta cuadrada edificada a
finales del s. XVII. Presenta fachada con piedra de sillería y
ladrillo, cuatro balcones, magnífico escudo y plazo-leta de entrada con
losas de arenisca. Uno de los lados tiene amplia galería de madera. El
resto es de mampostería y ladrillo. Los Bikuña combatieron en las
Navas de Tolosa (1212) y en la toma de Baeza (1227) como lo atestigua su
escudo de armas: cadenas de Miramamolín, lunas crecientes y cruces de
San Andrés.
PALACIO ELORREGI
Ubicada en el Barrio de Telleriarte. Mayorazgo fundado por Carlos V. El
palacio es un precioso ejemplar de casa solar vasca, con doble arcada,
piedra de sillería y saeteras.
SAN MIGUEL, de MOTXORRO
Algo solitaria sobre el barrio, es la ermita más antigua del Valle de
Legazpi, según se afirma, su primitiva parroquia. De mampostería y con
techo de madera tiene de interés el artístico suelo: cuatro figuras
geo-métricas de distinta traza realizadas con ladrillo y cantos rodados
del río, a modo de mosaico. El altar que la preside es de estilo
churrigueresco. No lejos de la ermita, junto a la carretera, se halla el
único humilladero del pueblo, popularmente conocido como “Santutxu”.
SANTA CRUZ, de MIRANDAOLA
Se construye en 1952 formando un conjunto arquitectónico con la ferrería.
Restaurada en la misma fecha. En su interior, guarda la Cruz de 1580 y
de su decoración destacan varias pinturas de Soler Blasco alusivas al
suceso.
SAN JUAN, DE TELLERIARTE
Situada en el barrio, frente al palacio de Elorregi, se construyó a
petición de los vecinos ya que la iglesia parroquial les resultaba
lejana. Según fecha escrita en el dintel es de 1824. Dos siglos antes
los Elorregi habían edificado otra ermita; pero era inservible. En la
actual se conserva una hermosa talla de San Juan Bautista realizada por
Julio Beobide.
DE TURISMO POR EL VALLLE DEL HIERRO
LENBUR te ofrece en las faldas del Parque natural de Aizkorri, la
oportunidad de vivir en directo la transformación del hierro, tal como
lo hacían los ferrones en el siglo XIV de manera artesanal; y además
un audiovisual y el Ecomuseo del pastoreo y el Rincón del Pan. También
podrás disfrutar de los diferentes servicios que te ofrece el Parque de
Mirandaola: parque infantil, frontón, asadores, tienda, bar,
aparcamiento, un albergue con todos sus servicios, y paseos en bici y
andando. Además, en el casco urbano, se podrán visitar varios lugares
que nos darán cuenta de la vida social obrera de los años 50.
Ferrería y ermita de Mirandaola: forman un conjunto arquitectónico.
La ferrería se reconstruyó en 1952, año en el que se construyó la
ermita. La ferrería se pone en marcha todos los domingos de Abril a
Octubre y todos los primeros domingos de mes de Noviembre a Marzo. Audiovisual:
que mediante diapositivas, videos y efectos especiales nos muestra como
se ha desarrollado la historia de Legazpi alrededor del hierro. Ecomuseo
del Pastoreo: situado en el caserío Erreizabal, se nos muestra
donde y como se realiza el queso de oveja de denominación Idiazabal. El
Rincón del Pan: situado en el caserío Igaralde-goena nos muestra
la elaboración artesanal del pan. Un día en los años 50. La Ruta
Obrera: situado en el barrio San Ignacio y alrededores, recrea una
vivienda, un aula escolar y una capilla de los años 50.
|