SIERRA DE SAN LORENZO 2
Un poco más abajo la carretera
bordea otro de los lugares más encantadores de la ruta, la desembocadura
del río Calanmatio, en la presa de Piarrejas o contraembalse de Mansilla.
Si es de los que prefiere conocer a fondo las costumbres de las gentes de
los sitios por donde pasa, haga un alto en el hostal-venta de Goyo y
pregunte por el dueño. Le contará esos detalles que a menudo no aparecen
escritos en ningún libro. El lugar se encuentra junto a la desembocadura La mayoría de las dependencias se levantaron
en el siglo XVIII, aunque como en muchos lugares de España, la invasión
francesa arrasó gran parte de ellas en 1809. La imagen de la patrona es
del siglo XII y las leyes de Mendizábal desestabilizaron en 1839 el
futuro del cenobio al echar a la comunidad benedictina del lugar. Después
volvieron en 1885. A pesar de todo, es un punto En el pequeño claustro de entrada se
encuentran las tumbas de los cuerpos decapitados de los siete infantes de
Lara, sus cabezas reposan en la iglesia parroquial de Salas de los
Infantes, en la provincia de Burgos, y en el interior, además de su traza
visigoda-prerrománica, destaca el osario, las cuevas y ese tronco
relictico de parra, cubierto con cerámica de Talavera, hecho crecer por
San Millán para levantar una casa. En este bello escenario se escribieron
las primeras palabras en castellano, allá por el siglo X. Abajo del
valle, se encuentra el otro monasterio, el de Yuso, abajo, en castellano
viejo, mucho más grande que el de Suso y lugar de reposo de San Millán.
Casi todo lo que se ve es del siglo XVI y de 1992, como el aula permanente
dedicada a la investigación filológica y a los estudios de la lengua
española. No descuide esta visita, el monumental templo, la sacristía,
la biblioteca y la arqueta de San Millán, con ilustraciones en El paisaje de esta parte, la sierra de San Millán, es hermoso, especialmente en primavera, con lomas muy suaves rebosando verde de alfalfa y blanco de nieve, y con las primeras muestras del paisaje más característico de esta región, campos de viñas. Poco antes de enlazar con la N-120 ( Logroño-Vigo), se pasa por Alesanco, cuna del marqués de la Ensenada, ministro de Carlos III. La última parada hay que hacerla en Nájera, con mucha leyenda de por medio y rica en monumentos. lo primero en visitar es el monasterio de Santa María la Real, de mediados del siglo XVI, con bello claustro gótico, excelente coro alto con interesantes relieves, fíjese en el central, con la Virgen dispuesta a amamantar a su hijo, y magnifico panteón Real de los monarcas de Navarra. La cueva que aparece al fondo es el lugar donde la tradición sitúa la leyenda del rey García Sánchez y su encuentro con la talla de la Virgen, culpable de este perfecto marco. Para el final queda un tranquilo paseo por la ribera del Najerilla. |