|

Logroño es la capital de la comunidad autónoma
de La Rioja, que consta solo de una provincia. Limita al norte con las
provincias de Álava y Navarra, al este con Navarra también, al oeste con
Burgos y al sur con la de Soria. La población se acumula a las orillas del Ebro,
donde se hallan los pueblos más prósperos. El territorio de esta provincia
coincide aproximadamente con la comarca situada a la derecha del río Ebro, que
se denomina Rioja
y que primitivamente sirvió para designar la regada por el río Oja. El terreno
desciende, como un plano inclinado, desde los altos páramos burgaleses y los
macizos ibéricos hasta una altura de 400-500 metros. En el limite SO., se
encuentran las estribaciones septentrionales de la sierra de la Demanda (cerro
de San Lorenzo, 2305 metros), picos de Urbión, sierra Cebollera; desde aquí,
el nivel baja escalonadamente hacia el Ebro, que dibuja el perfil norte de la
provincia. Los ríos propiamente riojanos son todos afluentes del Ebro por su
margen derecha; los más importantes son: el Tirón, el Oja, el Najerilla, el
Iregua, el Leza, el Cidacos y el Alhama, que proceden del borde meridional de la
cuenca ibérica. El país es de clima continental, pero menos riguroso que el de
la meseta castellana; los inviernos son relativamente benignos y las lluvias
bastante frecuentes y regulares por la influencia, aunque lejana eficiente, del Cantábrico.
La principal comarca es la Rioja, que se divide en Alta y Baja. La Rioja Alta se
extiende desde Haro hasta la sierra de la Demanda, llega hasta Belorado, en la
provincia de Burgos y forma una amplia llanada atravesada por el Tirón, el Oja
y el Najerilla, de clima más extremado por su mayor altitud. La Rioja Baja,
más extremada y alargada que la anterior, forma una faja próxima al Ebro; comienza
en Logroño, con una hermosa campiña y termina en la ribera navarra. La tierra
de Cameros situada en el declive del sistema ibérico hacia la fosa del Ebro.
Comprende de oeste a este los valles de los ríos Najerilla, Leza e Iregua. El
clima es frío y el suelo montañoso y pobre, predominando el monte bajo. En su
conjunto, La Rioja, es una de las más ricas regiones agrícolas españolas, a
causa de la excelente composición de su suelo y aprovechamiento de las aguas
para el riego. Se cultivan los cereales, pero tienen fama sus vides y en los regadíos
el cultivo intensivo de hortalizas, patatas, frutales, remolacha azucarera.
Abundan los chopos, olmos y otros árboles de ribera y en las estribaciones de
los montes ibéricos se extienden bosques de pinos y robles, muy explotados
con fines madereros. En la región se da la ganadería vacuna y también la
ovina. La actividad industrial esta relacionada directamente con sus productos agrícolas.
La zona de producción y crianza vinícola reguladas por la denominación de
origen "Rioja", incluye toda la provincia y algunos términos
municipales de Álava, en el País Vasco y Navarra. El sector secundario ha
crecido a partir de los años setenta, favorecido por la situación geográfica
y unas buenas comunicaciones que, siguiendo el curso del Ebro, unen las zonas
industriales de Zaragoza y el País Vasco. El 30% de las industrias se
localizan en la capital. Destacan los subsectores alimentarios (vinos en Haro,
conservas vegetales en el eje de Calahorra-Alfaro, carnicos en Baños del Tío
Tobía), de curtidos (Arnedo), trasformados metálicos (Logroño), muebles (Nájera,
Ezcaray). La Rioja esta dividida en tres partidos judiciales: Calahorra, Haro y
Logroño. La capital de la provincia y comunidad autónoma es Logroño. Otras
localidades importantes son: Arnedo, Calahorra, EZcaray, Haro, Nájera y Santo
Domingo de la Calzada, que surgió a la sombra de su monasterio.
HISTORIA.- Por encontrarse sobre la vía de
penetración del Ebro y por la fertilidad de su suelo, La Rioja fue siempre un país
objeto de codicia. En la época romana, perteneció a la provincia de
Tarraconense y más tarde al reino de los visigodos. Ocupada
por los árabes a principios del siglo VIII, fue reconquistada luego por los
reyes de Navarra, que tuvieron su corte en Nájera. Fernando I y Alfonso VI la
incorporaron al reino de Castilla, originando este hecho constantes disputas,
pues nunca se resignaron los navarros a su perdida y pretendieron hacer valer
sus derechos por la fuerza de las armas. San Millán de la Cogolla, el más rico
y poderoso monasterio riojano, fue uno de los grandes focos de la civilización
cristiana en la Edad Media. En 1367, Du Guesclin fue batido en Nájera por Pedro
el Cruel. Logroño esta situada en una hermosa campiña en la confluencia del
Iregua con el Ebro. Entre sus edificios monumentales figuran la colegiata de
Santa Maria la Redonda, de bello estilo barroco; San Bartolomé, Santa Maria del
Palacio y Santiago; el Asilo Provincial, el Hospital Civil, la Nueva Escuela
Industrial, los teatros Moderno y Bretón de los Herreros y el Banco
Hispanoamericano. En cuanto a la promoción cultural de la provincia hay que
mencionar la existencia de los siguientes centros: Instituto de Enseñanza Media
de Logroño, ocho institutos laborales, un Conservatorio de Música, etc.
Durante el siglo XIX la capital se convirtió en el centro agrícola más dinámico
de la Rioja. Un Polo de Desarrollo, fomento un sector industrial que se basa en
las ramas de alimentación, metalmecánica, textil, química y del papel y artes
graficas. Su ya excelente situación geográfica ha mejorado con la
construcción de la Autopista del Ebro, que enlaza en Miranda de Ebro con la de
Burgos a Bilbao. El sector servicios se localiza en el casco antiguo de la
capital y en el Ensanche. Logroño fue, probablemente un arrabal de la antigua
Varia. En poder de los musulmanes, fue reconquistada en 755. Alfonso VI la repobló,
a raíz de la conquista del territorio y le concedió un fuero aplicado luego a
otras muchas poblaciones. En 1460 se apoderaron de la capital los navarros. En
1833 hubo una sublevación en ella a favor del pretendiente don Carlos.
|