|
|
|
|
|
|
|
Existe
en Villamediana, como en otros muchos pueblos riojanos,
el inevitable barrio de las bodegas, que aquí es el de
mas personalidad de todo el pueblo. Su mayor ventaja es
su privilegiada situación, en la zona alta del pueblo,
con unas vistas inmejorables sobre la vega del río
Iregua, y sobre Logroño.
No
es extraño que con cualquier vano pretexto, pero sobre
todo en fiestas y fines de semana, las puertas de esas
bodegas se iluminen, al atardecer, con las llamas de los
sarmientos encendidos pare preparar las chuletadas, el
asado que mas fama ha dado a La Rioja.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
Villamediana encontraremos una de las cuatro ganaderías
de reses bravas que existen en La Rioja. Continuando la
calle de las bodegas, a unos dos kilómetros del pueblo,
llegaremos a "Río Bravo". Desde el año 1957,
allí se crían los toros de una ganadería establecida
en tierras riojanas desde hace más de 150 años. En esa
finca, de 20 has. de extensión, existen los dos
elementos precisos para que los aficionados a los toros
puedan pasar un rato agradable; una plaza de tienta y en
los campos de los alrededores vacas, becerros, novillos
y toros bravos.
Además,
para hacer mas cómoda la estancia, existe un bar, una
pista de baile, un campo de fútbol y un chopera donde
buscar la sombra en verano. El lugar es bien conocido
por peñas y concejalías de festejos que buscan
alquilar unas vaquillas o una plaza de toros portátil
para la fiestas. También es el escenario donde se
celebran dos multitudinarias reuniones; la curiosa
"Romería del Rocío", que organiza la Casa de
Andalucía en La Rioja y la fiesta anual de uno de los
principales partidos políticos de la Comunidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, se
encuentra junto a la plaza del pueblo. Es un edificio
construido en sillería que posee una sola nave,
dividida en tres tramos. La torre se levanta al sur, a
los pies y también por el sur encontraremos la puerta
de acceso al templo bajo arco de medio punto. Es una
construcción de los primeros años del siglo XVI a la
que hay que catalogar en el periodo final del gótico.
Sufrió
un incendio a mediados de la década de los años
treinta, que destruyó gran parte de su mobiliario. Fue
reconstruida en el año 1942 y su actual equipamiento
procede de las iglesias de los pequeños pueblos que se
iban quedando abandonados en las comarcas sorianas de
San Pedro Manrique y Yanguas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
río Iregua es uno de los afluentes más importantes que
recibe el rio Ebro a su paso por tierras riojanas. Tiene
su nacimiento en Hoyos de Iregua, a más de 1.600 metros
de altitud en la Sierra Cebollera, y desciende entre las
montañas del Camero Nuevo, para salir al llano por una
gran puerta natural que forman dos grandes peñas cerca
de Islallana.
En
sus 62 kilómetros de recorrido, discurre en su
totalidad por tierras riojanas. Empezando por la Sierra,
baña y riega las localidades de Villoslada de Cameros,
Villanueva de Cameros, Pradillo de Cameros, Torrecilla
en Cameros, Panzares, Castañares de las Cuevas y
Viguera. Antes de su desembocadura en el río Ebro, a la
altura del barrio logroñés de Varea, pasa por los
municipios de: Nalda, Albelda de Iregua, Alberite y
Villamediana de Iregua. Dentro de la cuenca del río, y
cerca del municipio de Ortigosa de Cameros, se encuentra
el embalse llamado "González Lacasa",
aprovechado principalmente para abastecer de agua a la
capital, Logroño.
Su
caudal medio, es de 6,02 metros cúbicos por segundo, su
nivel máximo de agua se alcanza en marzo y el mínimo
en agosto y septiembre. En Torrecilla en Cameros, existe
una piscifactoría y una planta embotelladora de agua
mineral, y en Panzares existe otra central eléctrica, y
otra piscifactoría dedicada a la cría de la trucha,
suculento manjar en cualquier buena mesa, tanto por sus
cualidades gastronómicas como por el placer y la técnica
de capturarla
|
|
Texto y fotografías de: www.villamediana.net

|