LA MARINA BAIXA
ALTEA.- La ruta comienza
en Altea, hermosa población de caserío blanco, situada en alto, entre sierras
y junto al mar. Es recomendable visitar a pie el casco antiguo, dejando CALLOSA D'EN SARRIÀ.- Hay que
salir de Altea en dirección a Valencia y a 2 kilómetros tomar la desviación
de Altea la Vella y Callosa d'en Sarrià por la CV-755. También a 2 kilómetros,
todavía en la línea de la costa, se encuentra Cactuslandia, GUADALEST.- Desde las Fonts d'en Sarrià y tomar la CV-755 que, en 12 kilómetros, lleva a Guadalest. La ruta asciende entre las sierras de Aitana y Aixortá. El pueblo se sitúa en lo alto de una muralla natural de granito, encastillado tras ella de manera ejemplar. De hecho en tiempos, solo era posible el acceso a través de un túnel. Sus principales puntos de interés son el castillo de Sant Josep, hoy cementerio municipal, la casa de los Orduña, la iglesia parroquial y la fortaleza de la Alcozaiba. La prisión musulmana del siglo XII corresponde al actual edificio del Ayuntamiento. El pueblo adquirió la casa Orduña, mansión del siglo XVIII, donde vivían los marqueses de Guadalest, para trasformarla en Museo Municipal. Desde su planta baja se accede a lo que queda del castillo, derruido por el terremoto de 1644. La puerta de entrada se sitúa a la salida del túnel por el que se accede al centro histórico. PENÀGUILA.- A la salida de
Guadalest se enlaza con la CV-70, que llega desde Benidorm, a 24 kilómetros,
para enfilar en dirección a Alcoy. Al llegar a Confrides merece la pena
contemplar la panorámica que se tiene del embalse y el pueblo de Guadalest. En
este termino municipal nace el río Guadalest y se encuentran numerosas fuentes
en las laderas de la sierra Aitana. Su plaza principal, conserva un monumental
L'ALFÀS DEL PI.- Por la CV-758
se llega al cruce con la CV-70, vía que recoge todo el trasiego de coches que
suben y bajan de la costa a las extensas urbanizaciones. Desde el cruce es
preciso buscar la carretera de la costa, la N-332, y después el acceso a
l'Alfàs del Pi, donde destaca la iglesia de San José. Esta población cuenta
con una atractiva playa a 3 kilómetros del casco urbano. Ofrece también la
posibilidad de realizar POLOP DE LA MARINA.- De regreso a la Cv-70, el viaje se encamina hacia La Nucia, a 4 kilómetros de L'Alfàs del Pi. Además de las panorámicas ofrece buenos paseos por el casco antiguo, del que sobresalen su iglesia y el antiguo lavadero. Los domingos se celebra un rastrillo de objetos usados. Su producción agrícola esta centrada en el almendro, el olivo, el algarrobo, las naranjas y los nísperos. En Polop de la Marina hay que ver la fuente de la Provincia, alimentada por agua de manantial, con 221 caños, uno por cada pueblo alicantino, y adornada con los escudos de las ciudades más importantes. Las calles que conducen a la iglesia y al cementerio, en alto, ascienden la colina repletas de escalones y rampas. Las murallas del antiguo castillo que tenia la Baronia de Polop sirvieron para construir el cementerio. Las capillitas de Vía Crucis están realizadas con cerámicas del siglo XVIII. En Polop de la Marina las fiestas son l'Assumpció y Sat Roc (mediados de agosto). |